La Economía Social española sigue creando empleo

- En 2010 la Economía Social creó 2.462 empresas nuevas y un 5% más de empleo que en 2009

MADRID
SERVIMEDIA

El sector de la Economía Social en España continúa con la tendencia de mantener y crear empleo, a pesar de la situación actual de crisis, según el Informe de la Economía Social Española 2010-2011 publicado por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes).

En dicho informe se señala que en 2010 se superaron los 2.350.000 puestos de trabajo relacionados económicamente con el sector y se crearon un total de 2.462 empresas nuevas, lo que supuso un 5% más de puestos de trabajo que en el año anterior.

De estas 2.462 nuevas empresas, 1.088 son cooperativas, 1.252 sociedades laborales, 43 empresas de inserción y 79 centros especiales de empleo.

Estos números quedan reforzados con los primeros datos del presente ejercicio, que consolidan este nivel de creación de empresas y empleo, ya que en el primer trimestre de 2011 se han creado 620 empresas (entre cooperativas y sociedades laborales), lo que ha supuesto unos 3.062 nuevos empleos.

Con estas cifras, Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes, señaló que "la Economía Social es una realidad incuestionable en el escenario socioeconómico español, con casi 45.000 empresas, más de 2.350.000 empleos y una facturación de 90.000 millones de euros".

Pedreño también declaró que, "a pesar de que durante el pasado ejercicio descendió la facturación y el número de entidades de la Economía Social, los niveles de mantenimiento y creación de empleo se mantuvieron en una línea uniforme".

El presidente de la patronal de la Economía Social añadió que "todos estos datos son alentadores, pero no son ajenos a los importantes esfuerzos que hacen estas empresas, que evidentemente están sufriendo también las inclemencias de la crisis, especialmente la falta de liquidez y acceso al crédito".

DESARROLLO LOCAL

Otro de los puntos recogidos en el Informe de la Economía Social Española es un amplio artículo sobre la posición del sector en el ámbito local, donde su presencia realiza un papel fundamental como agente de desarrollo económico y social, fomentando la cohesión del territorio y concentrándose en dos aspectos esenciales: la creación de empleo y la generación de actividades económicas.

Según palabras del máximo dirigente de Cepes, "las empresas de Economía Social funcionan en el territorio como verdaderas antenas, no solo para detectar necesidades, sino para diseñar, en colaboración con los poderes públicos, proyectos empresariales que las satisfagan".

El informe destaca que el sector agroalimentario sobresalió por encima de otros sectores productivos, explicitando que el 51,5% de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, el 20,7% de la fabricación de bebidas, el 15,6% del procesado y conservación de frutas y hortalizas, el 19,9% del comercio al por mayor de materias primas agrarias y ganaderas, y el 17,4% de actividades de jardinería lo realizan empresas de Economía Social.

Igualmente, es muy importante la actuación de las entidades de Economía Social en el sector de la educación, sobre todo infantil y primaria, donde el 17,5% y el 16,7%, respectivamente, son liderados por empresas de Economía Social, fundamentalmente cooperativas. Similar situación se da en el sector servicios públicos de atención a la dependencia, ambos determinantes para fijar la población en las zonas rurales.

Pedreño subrayó que "la experiencia acumulada y demostrada de las empresas de Economía Social en determinados ámbitos se pone un año más de manifiesto constatando la solidez y la necesidad de que este modelo de empresa sea uno de los pilares del nuevo modelo productivo que se pretende construir".

(SERVIMEDIA)
11 Oct 2011
AOG/caa