Fracturas

Las fracturas por fragilidad aumentarán un 28% en 2025

MADRID
SERVIMEDIA

El número anual de fracturas por fragilidad pasarán de 3,5 millones en 2010 a 4,5 millones en 2025, correspondiente a un aumento del 28% debido a los cambios demográficos de la población, según destacaron los expertos en las jornadas 'Ampliando horizontes en fracturas por fragilidad' organizada por Grünenthal.

Según informó este martes Grünenthal, esta jornada contó con el aval de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas (Sefraos).

Los expertos señalaron que estas fracturas por fragilidad son la consecuencia clínica más grave de la osteoporosis y requieren de una atención multidisciplinar en la que la colaboración entre los servicios de Geriatría, Medicina Interna, Reumatología y Rehabilitación se ha convertido en la clave de bóveda en el abordaje de los pacientes con fractura osteoporótica.

Además, en esta reunión se ofreció una actualización del presente y futuro en el tratamiento de las fracturas por fragilidad y se reflexionó sobre cómo impactó su abordaje durante el último año por la pandemia de la Covid-19.

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

La progresiva adopción del concepto de abordaje multidisciplinar sería la principal característica de la atención a estas fracturas en la actualidad, según detalló en la primera mesa la doctora Hilda Godoy, especialista en Reumatología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. “La colaboración en los hospitales entre Geriatría, Medicina Interna, Reumatología y Rehabilitación es ya –y lo será cada vez más–un eslabón fundamental en el tratamiento óptimo de estos pacientes”.

La doctora Godoy añadió que “desde mi punto de vista, uno de los avances fundamentales que se han visto en los últimos años ha sido la creación de unidades FLS; es decir, las unidades de coordinación de fracturas, donde, de forma protocolizada, puede realizarse un estudio exhaustivo y un abordaje integral del paciente, Uno de los mayores logros terapéuticos que se pueden llevar a cabo gracias a este enfoque es la posibilidad de realizar terapia precoz en pacientes de riesgo".

Por su parte, el doctor Manuel Sosa, responsable de la Unidad Metabólica Ósea del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, quien moderó la segunda mesa centrada en el futuro de la atención a estos pacientes, destacó la importancia de las medidas no farmacológicas.

“El objetivo principal en el tratamiento de la osteoporosis es la reducción del riesgo de fracturas. Todas las medidas deben ir dirigidas hacia ello. Pero no solo la prescripción de fármacos; también es importante prescribir una serie de hábitos como caminar, evitar las caídas, dieta equilibrada, no fumar, etc”.

Además, consideró que el futuro de la atención a estas patologías pasa por estas medidas no farmacológicas en combinación con un mejor acceso a los fármacos.

PANDEMIA

Ambas sesiones también se centraron en abordar cómo impactó la pandemia de Covid-19 en la atención sanitaria de los pacientes con fracturas por fragilidad y que supuso “un cambio drástico” en palabras del doctor Sosa.

El experto añadió que “el cambio más importante, desde mi punto de vista, ha sido la limitación de la relación personal médico-paciente, que es la base de todo. Las consultas telemáticas o telefónicas, en mi opinión, tienen una utilidad limitada y las dificultades que tienen estos pacientes para acceder a los hospitales ha supuesto en ocasiones el abandono del tratamiento".

Un panorama similar describió la doctora Godoy, quien señaló que durante los meses de confinamiento “se han pospuesto terapias intravenosas que eran administradas en hospital y se han pasado tratamientos a terapias orales o subcutáneas de administración domiciliaria”.

Esta especialista añadió, no obstante, que la situación ha mejorado de forma progresiva. “Se ha combinado la teleconsulta con las consultas presenciales para poder diagnosticar y tratar sin demora a los pacientes”.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 2021
ABG/gja