Lengua de Signos

El Cnlse visibiliza la situación de la Lengua de Signos Española y su necesidad de perpetuarse

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (Cnlse), del Real Patronato sobre Discapacidad visibilizó la situación de la lengua de signos española y su necesidad de perpetuarse, durante la presentación de los resultados del II Informe sobre su situación.

El acto estuvo moderado por la directora Académica del Instituto Cervantes, Carmen Pastor, y la presentación del informe corrió a cargo de la directora del Cnlse, Mari Luz Esteban.

Esteban explicó que “este documento ofrece datos primarios sobre los usos, actitudes y opiniones lingüísticas de las personas sordas y sordociegas, así como de distintos grupos de interés relacionados”. Su objetivo, subrayó, es dar conocer la situación sociolingüística de la Lengua de Signos Española en distintos ámbitos de uso.

De esta manera, la directora del Cnlse declaró que “uno de los avances de este trabajo con respecto al I Informe publicado por el Real Patronato sobre Discapacidad en 2014 es la utilización del parámetro de vitalidad lingüística”. Según el Cnlse, esto permite obtener una visión más real, actual y completa de la Lengua de Signos Española y se puede, además, comprobar su evolución, positiva o negativa, cada cierto periodo de tiempo.

La elaboración de este informe contó con la colaboración, aportación y asesoramiento de un gran número de personas y entidades. De hecho, tal y como aseguró Esteban, la “contribución de las más de 1.400 personas sordas, sordociegas y oyentes que participaron en el estudio ha sido muy valiosa”.

Por otro lado, tal y como manifestó la directora del Cnlse, “este análisis constituye la base para la propuesta de medidas de salvaguarda concretas relativas a la promoción y protección de esta lengua”.

UNA CUESTIÓN DE DERECHOS

Durante el acto también intervino la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, que puso sobre la mesa que, para conseguir la verdadera inclusión “se necesitan, de manera imperativa, las lenguas de signos españolas”. Díaz recordó que hablar de lengua de signos es hablar de derechos, de respeto al otro, de igualdad y de autodeterminación, y reivindicó que para avanzar en su normalización social se debe ir más allá de la ley 23/2007.

“Queremos que se incluyan en la Constitución y en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, y que se contemplen como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial”, recordó.

La presidenta de la CNSE consideró que el futuro reglamento sobre las lenguas de signos españolas debe hacerse desde la perspectiva de los derechos lingüísticos, de tal modo que permita a las personas sordas acceder a los servicios y recursos disponibles para el conjunto de la ciudadanía a través de su lengua natural. Además, aludió a la elaboración de una Estrategia Nacional sobre enseñanza, uso, protección y promoción de las lenguas de signos españolas, que asegure su aprendizaje, conocimiento y aplicación en la atención temprana, en las familias y en el sistema educativo, y contribuya al reconocimiento y regulación del perfil profesional de los especialistas en lengua de signos.

Por último, el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín, aseguró que el reconocimiento legal de las lenguas de signos española ha sido una de las mayores reivindicaciones históricas de la comunidad sorda y que, precisamente, “la protección de estas lenguas implica el reconocimiento de las personas sordas usuarias”.

En esta línea, anunció que “ya existe un borrador del reglamento de las lenguas de signos, que ha sido teñido del discurso de derechos humanos y de derechos fundamentales como manda la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

Además, concluyó manifestando “que vamos a incoar el expediente sobre la declaración de las lenguas de signos españolas como bienes del patrimonio cultural inmaterial y como objeto de salvaguarda que garantice su adecuada transmisión y conservación”.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2021
APP/clc