Deuda pública
La deuda de las administraciones públicas se situó en el 125,3% del PIB en el hasta marzo, un 13,7% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) alcanzó a finales de marzo de 2021 un saldo de 1.393 billones de euros y se situó en el 125,3% del PIB, según datos publicados este viernes por el Banco de España.
De esta manera, la ratio de deuda sobre PIB aumentó en 5,4 puntos porcentuales respecto a finales de 2020, mientras que la tasa de crecimiento del saldo de deuda fue del 13,7% en términos interanuales.
En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las administraciones públicas, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1,248 billones de euros en marzo de 2021, lo que representa el 112,3% del PIB. El crecimiento, en términos interanuales, de la deuda de este subsector en el primer trimestre de 2021 fue del 14%.
Por su parte, el saldo de deuda de las administraciones de Seguridad Social se situó en 85.000 millones, con un crecimiento interanual del 55,1%.
Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 307.000 millones de euros en marzo de 2021, un 27,7% del PIB, con un aumento interanual del 3%, mientras que la deuda de las corporaciones locales se situó en 22.000 millones de euros en el primer trimestre de 2021, lo que representa un 2% del PIB y supone un 3,3% menos que el saldo registrado un año antes.
En cuanto a la evolución de la deuda según el detalle por instrumentos y plazos, la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 11,3%, al tiempo que el incremento de los préstamos a más de un año se situó en el 22%. Por su parte, el crecimiento interanual en el primer trimestre de 2021 de los instrumentos a corto plazo fue del 29,2%.
Atendiendo a la distribución del saldo según este desglose de instrumentos, en marzo de 2021 la deuda se encontraba materializada principalmente en pasivos a largo plazo, al representar un 92,7% del total, siendo especialmente significativo, según resaltó el propio Banco de España, el peso de los valores a largo plazo con un 80%, mientras que el porcentaje de la deuda a corto plazo era de un 7,3%.
(SERVIMEDIA)
11 Jun 2021
IPS/gja