Laboral
El Banco de España calcula una pérdida de empleo neta de entre el 6% y el 11% entre trabajadores que cobraban el SMI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España estima que el incremento del 22% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aprobado para 2019 supuso la pérdida de empleo neta de entre el 6% y el 11% entre quienes percibían el mínimo y entre 0,6% y 1,1% sobre todo el empleo asalariado de 2019.
Así lo refleja el organismo en un estudio publicado este martes sobre los efectos que la subida del SMI de 2019 a 950 euros mensuales por 14 pagas o 1.050 euros en 12 pagas tuvo sobre el empleo.
El Banco de España concluye que la cifra de contratos retribuidos por debajo de los 1.250 euros mensuales experimentó, tras la subida del SMI, una “moderación inmediata” en el diferencial entre su tasa de crecimiento y la de un colectivo que percibía una remuneración algo mayor con anterioridad a esa fecha. Además, esa caída se fue agravando a lo largo de 2019.
“La estimación del impacto del incremento del SMI en el empleo para el episodio analizado en España sería consistente con una pérdida de empleo neta de los trabajadores directamente afectados de entre 6 y 11 puntos porcentuales, lo que equivaldría en este caso a un impacto en el empleo asalariado total de entre 0,6 y 1,1 puntos”, según el organismo.
En concreto, el Banco de España observa una “caída brusca de los contratos con bases de cotización inferiores o iguales a 1.050 euros” a partir del 1 de enero de 2019, mientras que los contratos con salarios entre 1.051 y 1.250 euros, que permanecían estables alrededor de los 1,6 millones de contratos en años anteriores, repuntaron en 2019 hasta 1,8 millones.
Esta cifra de contratos con ingresos como máximo de 1.250 euros presentaron un menor crecimiento que los que cobraban salarios entre 1.251 euros y 1.350 euros. Dicho diferencial negativo era “relativamente estable” y se situaba en torno a los 5 puntos porcentuales, hasta que en enero de 2019 “se fue haciendo más negativo de forma continua a lo largo del año”, hasta los 15,7 puntos a finales del ejercicio, y se concentró entre los que estaban por debajo o cerca del SMI (1.050 euros al mes), ya que el comportamiento de los contratos entre 1.056 y 1.250 ha sido mejor.
El estudio apunta que el impacto del SMI sobre el empleo neto “podría estar reflejando la operativa de dos canales diferentes”, de manera que “podría ser que los trabajadores con menor salario perdieran el trabajo con mayor probabilidad a lo habitual tras la subida del SMI” y que, aunque no hubiera habido cambios en los despidos, “la creación de empleo a esos niveles salariales se podría haber visto reducida sin haber sido compensada con nuevos puestos de trabajo a salarios algo superiores”. Los cálculos indicarían que “ambos márgenes habrían podido contribuir a la destrucción neta de contratos observada”.
En este sentido, el Banco de España estima un incremento de la probabilidad de perder el empleo respecto al escenario contrafactual, de mantenimiento del SMI inalterado, de entre un 2,3% y un 3,2%, dependiendo del modelo considerado por el organismo –uno que incluye la brecha entre el salario obtenido en 2018 y el nuevo salario mínimo de 2019 para los beneficiarios de la subida, y otro modelo con un indicador de si el trabajador está dentro del colectivo afectado por la subida-. Bajo ambos modelos, los afectados mayores de 45 años muestran una propensión a perder el empleo más elevada.
Del análisis centrado únicamente en la pérdida de empleo de los trabajadores a tiempo completo durante 30 días al mes se estima un impacto de una pérdida de empleo de entre 2 y 3 puntos porcentuales.
El Banco de España también detecta “efectos negativos significativos” para los beneficiarios de la subida sobre la probabilidad de encontrar un empleo y calcula que los jóvenes que trabajaban a tiempo completo durante 30 días podrían haber sufrido una caída de sus horas trabajadas tras el incremento. Asimismo, para aquellos parados que, con anterioridad a la subida de 2019, habían tenido un empleo cobrando el SMI se estima una reducción de la probabilidad de obtenerlo.
El organismo precisa que en el caso de los trabajadores de la hostelería, el impacto en términos de jornada -reducción de días y horas trabajadas- es del 4 puntos porcentuales.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 2021
MMR/gja