Siniestralidad vial
Las muertes en carretera se duplican en mayo tras el fin del estado de alarma en España
- Con 86 fallecidos, 43 más que en ese mes de 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El final del estado de alarma en España el pasado 9 de mayo tras seis meses y medio bajo esa figura constitucional para frenar la expansión del coronavirus ha contribuido al incremento de la mortalidad en las carreteras, que se ha duplicado respecto a mayo del año pasado.
Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), contabilizados a un máximo de 24 horas tras los accidentes y a los que tuvo acceso Servimedia, un total de 86 personas perdieron la vida en las carreteras españolas durante mayo, lo que supone el doble respecto de las 43 víctimas mortales de ese mismo mes de 2020.
Hay que precisar que España estaba bajo el primer estado de alarma por el coronavirus en mayo del año pasado, cuando el país se encontraba bajo un confinamiento que limitó la movilidad de las personas salvo en algunas excepciones. Y que el 9 de mayo de 2021 se levantaron los cierres perimetrales entre comunidades autónomas y el toque de queda nocturno, lo que ha incrementado los desplazamientos de los ciudadanos.
No obstante, la movilidad durante el pasado mayo no recuperó plenamente los niveles previos a la pandemia. Pese a ello, fue el sexto mayo con más mortalidad en las carreteras españolas desde 1960, por detrás de los de 2020 (43 fallecidos), 2013 (72), 2014 (77), 2016 (82) y 2017 (84), y empatado con el de 2019 (86).
ENERO A MAYO
Por otro lado, un total de 342 personas murieron en las carreteras españolas durante los cinco primeros meses de este año, lo que representa la segunda cifra más baja desde 1960, sólo por detrás del periodo entre enero y mayo de 2020 (292 víctimas mortales).
Por detrás se sitúan 2013 (397 víctimas mortales entre enero y mayo), 2014 (402), 2019 (415), 2015 (421) y 2017 (427).
En comparación con el año pasado, la mortalidad entre enero y mayo aumentó en la Comunidad de Madrid (11 fallecidos más); Baleares (10); Galicia (7); País Vasco (6); Castilla y León (5); Castilla-La Mancha (4); Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Navarra (3), y Extremadura (1). La siniestralidad se estancó en Aragón, Canarias, Cantabria y Ceuta y Melilla, y disminuyó en La Rioja (-3), Asturias (-2) y Cataluña (-1).
Las cifras de siniestralidad de enero y febrero de este año suponen mínimos históricos de esos meses desde que la DGT comenzara a recopilar datos de accidentalidad en 1960.
Marzo de este año fue el quinto con menos fallecidos, mejorado por los de 2020 (53 fallecidos), 2013 (69), 2015 (80) y 2018 (82).
Abril cerró con 64 víctimas mortales, lo que supone 34 más que el año pasado y la segunda cifra más baja de ese mes en la serie histórica. Y este mayo fue el sexto con menor siniestralidad letal desde 1960.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2021
MGR/gja