Laboral

La Seguridad Social registró un superávit de 96,37 millones hasta abril frente al déficit de hace un año

MADRID
SERVIMEDIA

Las cuentas de la Seguridad Social presentaron un saldo positivo o superávit de 96,37 millones de euros el pasado 30 de abril frente a un déficit de 20,52 millones de hace un año, y dicha cuantía supone un 0,01% del PIB.

Según los datos de ejecución presupuestaria de la Seguridad Social difundidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones este lunes, el superávit acumulado hasta abril es el resultado de restar a 52.977,41 millones en derechos reconocidos por operaciones no financieras o ingresos los 52.881,04 millones en obligaciones reconocidas o gastos incurridos.

La cuantía de los derechos reconocidos por operaciones no financieras crecieron un 4,85% interanual, frente a la expansión del 6,9% en las obligaciones reconocidas.

Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,34% correspondieron a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,66% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.

En cuanto a las obligaciones asumidas por el organismo, el 87,76% fue reconocido por las entidades gestoras y servicios comunes y el 12,24% por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema se situó en 50.746,75 millones, con un incremento interanual del 2,45%, mientras que los pagos crecieron un 6,89%. En la parte los ingresos, las cotizaciones sociales ascendieron a 42.751,42 millones, con un avance del 3,01% respecto a los ingresos un año atrás.

IMPACTO DE LA COVID

Las cuentas de la Seguridad Social reflejan el impacto de la pandemia y los ingresos por cotizaciones de desempleados aumentaron un 14,31% o en 396,88 millones, mientras que la cotización de ocupados crecieron un 2,2% (en 851,71 millones).

Entre los ingresos por las cotizaciones de los ocupados se encuentra medidas como las exoneraciones de cuotas de los trabajadores de empresas acogidas a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causas relacionadas con la Covid-19 y que han supuesto una merma de 648,2 millones en los ingresos, así como las exoneraciones de cuotas de trabajadores autónomos perceptores de las prestaciones extraordinarias.

Las transferencias corrientes ascendieron a su vez a 9.871,95 millones de euros, un 14,36% más, siendo la partida más significativa la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos por valor de 8.531,47 millones (+15,64%), sobre todo, para financiar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) por importe de 1.005,64 millones y que no existía el pasado año.

En la parte de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 49.496,23 millones, un 6,35% más, y representaron un 93,6% del gasto total realizado por el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 45.591,05 millones, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 5,89% o en 2.534,04 millones.

Por destino, las pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se elevaron un 3,04%, hasta los 38.774,79 millones, al crecer un 0,34% el número de pensionistas y un 2,26% la pensión media, además de aumentar un 0,90% la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2021.

En los subsidios de incapacidad temporal, el gasto total aumentó un 28,06% y alcanzó los 4.144,55 millones, siendo 670,37 millones por bajas ligadas a la Covid.

Las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad se elevaron a su vez hasta los 1.008,85 millones, con un incremento interanual del 10,03%.

Además, las prestaciones para autónomos ascendieron a 1.452,67 millones en las cifras acumuladas hasta finales de abril; y las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 3.905,18 millones, un 12,07% más.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2021
ECR/clc