Vacunas
El investigador Martinón-Torres cree que si se pide consentimiento debería solicitarse para la combinación de vacunas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El doctor en pediatría e investigador clínico y jefe del servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Federico Martinón-Torres, considera, en declaraciones a Servimedia, que si se ha de pedir consentimiento informado acerca de la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus habría que pedirlo para “la combinación” de fármacos, es decir, para recibir la de Pfizer.
Argumenta que esta posibilidad no está en la ficha técnica y que “o no se pide consentimiento informado”, o si se hace para inocular con la segunda dosis de Pfizer a los vacunados en primera con AstraZeneca, “debería reclamarse antes a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) e incluirlo en la ficha técnica del fármaco”.
Martinón-Torres respeta el estudio del Carlos III y defiende a los investigadores que lo han realizado, pero considera que “no responde a la pregunta que se está planteando”. Añade que “no modifica el estado de conocimiento que condicione el no completar la pauta vacunal con la misma vacuna que se ha implantado inicialmente”. Respecto a la decisión de que se pida el consentimiento informado para recibir la segunda dosis de AstraZeneca (tal y como acaba de recomendar el Comité de Bioética a los menores de 60 que recibieron ya la primera) lo ve “inncesario”.
En la conversación con Servimedia, recomienda que completar la pauta vacunal debería hacerse con la misma pauta con la que se inició. “Es lo más lógico, lo que está mejor fundamentado y para lo que disponemos de más datos y más experiencia”, afirma Martinón-Torres. Recalca que es una opinión basada en las recomendaciones de la EMA y la que se está siguiendo en la mayoría de países del mundo. Añade que “lo verdaderamente dramático es que mientras estamos en estas disquisiciones que generan confusión y que entorpecen el proceso de vacunación, estamos perdiendo la perspectiva de lo importante: hay que vacunar cuanto antes a todo el mundo y que casi dos millones de dosis podrían haberse inoculado como primera inyección de otra cohorte de población”. No obstante, explica que cualquiera de las opciones previstas es “buena y segura, pero no merece la pena generar incertidumbre”.
Finalmente, Martinón-Torres opina que la solución a la pandemia es global y que si en España no se apuesta por la vacuna de AstraZeneca se deberían enviar las dosis almacenadas a otros países “que no se pueden permitir escoger vacunas y que carecen de ellas”.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2021
s/gja/clc