La industria farmacéutica dedica un 3% de su inversión en investigación a las enfermedades raras

CUENCA
SERVIMEDIA

La industria farmacéutica dedica un 3% de sus inversiones en investigación a las enfermedades raras, según señaló Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, quien agregó que más del 90% de la investigación en I+D que se realiza en España está en manos de esta industria, “que realiza una labor encomiable”.

Gil realizó estas declaraciones en la jornada “Reto de la investigación ante una asignatura pendiente: enfermedades raras”, organizada en Cuenca por el Observatorio Zeltia, con la colaboración de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) y la Universidad Rey Juan Carlos.

Por su parte, Claudia Delgado, directora de Feder, precisó que en España existen tres millones de personas afectadas por alguna de las más de 5.000 patologías clasificadas como raras e indicó que sus vidas y las de sus familiares son complicadas.

“Prácticamente la mitad de los afectados ha tenido que viajar fuera de su provincia a causa de su enfermedad en los últimos dos años. Un 17% no lo ha podido hacer aunque lo necesitaba. El motivo del viaje es obtener una terapia adecuada, cuyo coste suele ser muy elevado y no siempre está cubierto por la Seguridad Social. La cobertura de los productos sanitarios es escasa o nula para el 36% de los afectados por este tipo de enfermedades”, explicó Delgado.

José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Grupo Zeltia, destacó el momento de “desconcierto” que viven las compañías farmacéuticas y la gran “incertidumbre” que reina en el sector, “una incertidumbre que dificulta la toma de decisiones”.

Fernández apuntó que los nuevos tratamientos pueden tardar hasta 15 años en llegar a las personas que los necesitan. Durante este tiempo cambian las condiciones, “primero nos incentivan a investigar y cuando llega el medicamento al mercado, se bajan los precios”, agregó.

Todos los ponentes que participaron en la jornada coincidieron en afirmar que hay que impulsar la investigación sobre estas patologías consideradas raras, pero opinaron que la crisis va a dificultar aún más esta labor.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2011
MAN/caa