Previsiones macroeconómicas
Airef avala el escenario macroeconómico del Gobierno pero alerta de riesgos e incertidumbre sobre el Plan de Recuperación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publicó este viernes su aval a las previsiones macroeconómicas del Gobierno incluidas en el Plan de Estabilidad e indicó que el crecimiento previsto para 2021, del 6,5%, “es factible si se avanza en el control de la pandemia y comienzan a materializarse las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)”.
Sin embargo, la autoridad independiente advirtió que “siguen existiendo elevados riesgos relacionados con la evolución de la pandemia e incertidumbre sobre el impacto macroeconómico del PRTR”.
Así, la Airef destacó que “la crisis sanitaria sigue condicionando la actividad económica y proyecta todavía una elevada incertidumbre sobre la intensidad de la recuperación de la economía” y que, “la aceleración del proceso de vacunación en consonancia con los planes anunciados por las autoridades sanitarias, tras un comienzo más lento de lo previsto, determina de manera esencial las posibilidades de recuperación de las actividades que conllevan mayor interacción social, de especial relevancia en la economía española”.
A esto la Airef añade “la dificultad para estimar con el rigor necesario el impacto del PRTR a lo largo del horizonte de previsión con la escasa información disponible sobre el calendario de ejecución de los fondos y el detalle de los proyectos de inversión y de las reformas”.
En cuanto a la previsión del Gobierno de un crecimiento del 7% en 2022, la Airef considera que “este crecimiento es realizable si remite la pandemia a nivel global, si los proyectos incorporados en el PRTR se ejecutan en los plazos, si se cumplen los requisitos establecidos a nivel europeo y si los proyectos tienen la calidad suficiente para alcanzar los efectos multiplicadores esperados”.
Sin embargo, advierte que “la prolongación de la pandemia o una eventual cronificación de la enfermedad, que en estos momentos no se pueden descartar, podrían tener efectos permanentes sobre el tejido productivo y reducir las posibilidades de crecimiento a medio plazo”.
En lo que se refiere al Plan de Recuperación, Airef subraya “la incertidumbre existente en torno a las estimaciones del impacto macroeconómico del PRTR, un elemento esencial en el escenario de previsión del Programa de Estabilidad”. Así, aunque indica que el Gobierno estima que el impacto conjunto de este Plan sobre el crecimiento del PIB será de dos puntos en el promedio del período 2021- 2023 y que las estimaciones estilizadas realizadas con los modelos econométricos de la Airef “arrojan resultados similares”, alerta de “la alta incertidumbre existente en torno a ese impacto”.
En concreto, Airef resalta que “más allá de las líneas estratégicas descritas en el documento ‘España Puede’, no se conoce ni el detalle de los proyectos aprobados, ni los plazos de ejecución, ni el contenido de las reformas estructurales que acompañarán al Plan en áreas nucleares para el crecimiento económico como el mercado de trabajo, el sistema de pensiones o la reforma tributaria”
Asimismo, la autoridad independiente asegura que “resulta muy difícil juzgar los efectos multiplicadores sobre el crecimiento y el empleo, la capacidad de atracción de la inversión privada y sus potenciales efectos sobre el potencial de crecimiento de la economía y la productividad”.
También señala que “para que el PRTR tenga el efecto previsto es necesario que se diseñen proyectos de calidad, se acompañe de las reformas estructurales adecuadas y que no se produzcan retrasos en la absorción de recursos y en la ejecución de los proyectos”.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2021
IPS/gja