Vídeo

Cooperación

Niños saharahuis con discapacidad podrán pasar sus vacaciones en España el año que viene

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace http://servimedia.tv/NiñosSaharauisDiscapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

Los niños con discapacidad de los campos de refugiados de Tinduf podrían pasar sus vacaciones de verano en España en 2022, según avanzó el delegado del Frente Polisario para España, Abdulah Arabi, en el diálogo 'Discapacidad en situación de refugio en Tinduf' organizado por la agencia de noticias Servimedia y Fundación ONCE.

Los menores participarían en el programa Vacaciones en Paz, por el que desde hace décadas familias españolas acogen a escolares saharauis para pasar el verano. "Sin embargo, los niños con discapacidad no participaban de este programa", explicó Arabi, por lo que antes de la irrupción de la pandemia, “ya pensamos en fomentar este intercambio”.

La idea tomó cuerpo con la visita de varias organizaciones de discapacidad españolas a Tinduf en noviembre de 2019, entre las que figuraban Autismo España y la Fundación del Lesionado Medular. El director general de la primera, Jesús García Lorente, y la gerente de la segunda, Susana Martín, participaron también en el encuentro, donde aprovecharon para explicar su experiencia.

Según García Lorente, "estábamos encantados e incluso habíamos ya pedido a nuestras asociaciones miembro que contactasen con familias dispuestas para ello, pero llegó la Covid-19 y se paralizó todo". Lo mismo sucedió con el proyecto de enviar técnicos y trabajadores del sector de la discapacidad de los campamentos de refugiados para recibir formación a España.

Martín explicó que "la posibilidad de "formarlos en nuestras instalaciones nos pareció muy adecuada". Por eso, los tres se mostraron convencidos de que, "en cuanto la situación sanitaria lo permita", se retomarán ambas iniciativas.

DONACIÓN

Fruto de dicha visita a los campamentos saharauis fue también el envío de 5,5 toneladas de ayuda humanitaria para las 11.000 personas con discapacidad que viven allí. Estas representan el 7% de la población y tienen una esperanza de vida de 45 años.

El tráiler con la ayuda humanitaria, que partió de España el 6 de abril y que ha llegado esta semana, contenía en torno a 60 sillas de ruedas manuales, 7 sillas eléctricas, 170 muletas, 100 andadores, material de incontinencia, artículos ortésicos y protésicos, sábanas, mantas, toallas y productos de higiene, además de diferente material informático (ordenadores portátiles y de mesa) y hospitalario, incluidas máquinas de aire acondicionado, camillas, camas articuladas, grúas y electrocardiogramas.

Este envío fue posible gracias a la colaboración de ocho grandes organizaciones (Confederación Aspace, Aspaym, Autismo España, CNSE, Cocemfe, Fundación del Lesionado Medular, Fiapas y Plena Inclusión), con la coordinación y el apoyo logístico de Fundación ONCE.

AYUDA SECTORIAL

Abdulah Arabi agradeció "la generosidad" de estas asociaciones y destacó la importancia de la cooperación española para las personas refugiadas que viven en los campamentos de Tinduf, "donde desde hace 40 años soportan unas condiciones de vida muy duras".

Esta precariedad afecta de forma especial a las personas con alguna discapacidad, prosiguió, por lo que el Gobierno saharaui decidió que debían suponer un objetivo prioritario dentro de la ayuda recibida. "Al principio, la ayuda humanitaria se dirigía a toda la población, pero nos dimos cuenta de la necesidad de dar una respuesta sectorial", indicó Arabi, y señaló que, por ejemplo, "entendimos que las personas con discapacidad requerían artículos muy concretos y, sobre todo, nuestros trabajadores necesitaban formación especializada".

Las autoridades del Polisario crearon así centros educativos específicos en cada campamento y, poco a poco, la atención a la discapacidad se integró dentro del Ministerio de Políticas Sociales. "Fue maravillosa la respuesta de las ONG españolas del sector cuando empezamos a solicitar este tipo de ayuda", agregó Arabi.

SOBRE EL TERRENO

En opinión de Susana Martín, "es preciso viajar allí para darte cuenta de lo que se necesita. No vale de nada coordinar envíos sin haber pisado nunca el terreno. Vimos personas tiradas en el suelo de sus casas porque carecían de sillas; jóvenes con disfagia que no podían alimentarse bien... ".

Martín destaca "la dignidad del pueblo saharaui, su capacidad para organizarse y el cariño con el que nos trataron en todo momento". Pero sobre todo subraya "su solidaridad interna y hacia las personas con discapacidad. En una sociedad como la nuestra, más profesionalizada pero también menos humana, nos dan una lección".

"Nosotros pasábamos el día con ellos y al volver a la tienda, nos decíamos siempre que teníamos que hacer algo. Es imposible estar allí sin que te toque el corazón", relata García Lorente.

De ahí el envío de ayuda humanitaria y las iniciativas de colaboración que empezaron a desarrollarse. De hecho una delegación saharaui visitó España en febrero para conocer ‘in situ’ el trabajo de las organizaciones de la discapacidad . Por todo esto, los tres participantes se mostraron seguros de que se retomarán los proyectos y que seguirán colaborando en el futuro.

(SERVIMEDIA)
02 Mayo 2021
AGQ/gja