Laboral

El Banco de España señala el fracaso de las últimas reformas laborales para atajar problemas como la dualidad

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, indicó este lunes que las últimas reformas laborales llevadas a cabo por los gobiernos de PP y PSOE “no han atajado” algunos de los principales problemas del mercado laboral español, y que éstos sigues siendo los mismos que hace 20 años.

Así lo señaló durante su intervención en las jornadas ‘Crisis y recuperación económica’ organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en la que expuso los principales problemas y retos económicos a los que se enfrenta España, especialmente desde el punto de vista de los jóvenes.

“A juzgar por los resultados de todo tipo, yo creo que no lo hemos hecho bien”, aseguró Arce al ser preguntado sobre si las últimas reformas laborales han sido un fracaso a la hora de acabar con los problemas del mercado laboral, a la vista de las cifras de paro, temporalidad y precariedad que siguen existiendo en España.

“Lo que me llama la atención es que posiblemente los mismos problemas expuestos hoy se hayan comentado hace 10, 15 o 20 años”, afirmó el miembro del Banco de España, que acto seguido añadió que “toda esa retahíla de reformas no han atajado algunos aspectos, como por ejemplo la dualidad”.

En este sentido, Arce subrayó que el sistema laboral actual “no es óptimo”, porque “tenemos un grupo de trabajadores bastante bien protegidos y un ejército de trabajadores con contratos temporales que, cuando hay una crsis, pierden su trabajo de la noche a la mañana”. Por ello, concluyó que “hay mucho que hacer en el mercado de trabajo” y que “no hemos hecho los deberes en las últimas décadas”.

FINANZAS PÚBLICAS Y PENSIONES

Por otro lado, Arce también se refirió al deterioro de las finanzas públicas causado por la pandemia, elevando en 25 puntos la ratio de deuda sobre PIB, aunque consideró que “como cualquier otro país de nuestro entorno, España ha llevado a cabo una política fiscal contundente, ágil y potente para tratar de paliar los efectos negativos de la crisis”. “Era absolutamente necesaria ese tipo de respuesta y seguramente lo seguirá siendo”, declaró sobre este punto, para agregar que “la política fiscal ha hecho lo que se esperaba de ella”.

Sin embargo, advirtió que este aumento de la deuda pública hasta niveles muy elevados, dará lugar a que “las generaciones más jóvenes tendrán que hacer frente a lo que nosotros consideramos debe ser un necesario proceso de consolidación fiscal, que no deberá iniciarse ahora mismo, sino cuando la recuperación esté convenientemente asentada”. Así, el representante del Banco de España apuntó que dicho proceso de consolidación “habrá que llevarlo a cabo de manera gradual durante un número de años potencialmente elevado”.

Por otra parte, Arce se refirió también a que “el envejecimiento poblacional y los ajustes recientes elevan considerablemente el gasto actual y previsto en pensiones” y que “el envejecimiento se va a acelerar de forma muy sustancial en los próximos años”. En este sentido, advirtió que mientras la ratio de dependencia actual del sistema de pensiones es de un jubilado por cada tres personas en edad de trabajar, España se dirige hacia una situación con dos jubilados por cada tres personas en edad de trabajar.

Por ello, consideró “fundamental” que “desde la esfera política se determine cuál es el grado de suficiencia de generosidad que queremos dar al sistema de pensiones” y, “acto seguido, se determine de forma clara las fuentes de financiación necesarias para mantener y financiar ese grado de generosidad”.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2021
IPS/gja