Clima y energía

Ribera destaca que el Congreso enviará mañana al Senado una Ley de Cambio Climático más ambiciosa

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ensalzó este miércoles que el Congreso de los Diputados enviará mañana jueves al Senado una Ley de Cambio Climático y Transición Energética más ambiciosa de lo marcado por la UE.

Ribera apuntó, en un encuentro informativo ‘El Ágora’ organizado por ‘El Economista’, que la norma llegará este jueves al Senado “si no hay sorpresas y esperamos que no las haya”. El texto, enviado por el Consejo de Ministros al Congreso el pasado mes de mayo, será previsiblemente aprobado con competencia legislativa plena por la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico de la Cámara Baja, e iniciará su tramitación en la Cámara Alta.

Subrayó que la ley incorpora la “actualización” de los compromisos de España para “lograr la plena descarbonización de la economía”, esto es, la emisión mínima de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas.

Además, el texto persigue fortalecer la “resiliencia frente a los impactos del cambio climático” con el objetivo de aprovechar las oportunidades que supone la transición hacia un modelo económico menos contaminante.

“Quisiera reclamar un reconocimiento a todos los grupos parlamentarios y a todos los grupos sociales que han ido contribuyendo a la elaboración de esta norma, una norma en la que hemos introducido objetivos por encima de aquellos objetivos cuantificados que marcaba la UE cuando nos manejábamos en un horizonte de reducción de nuestras emisiones al 40% en el año 2030”, apuntó Ribera.

La Comisión Europea ha revisado al alza el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 55% menos en 2030 con respecto a los niveles de 1990.

Ribera apuntó que España superará las tres referencias climáticas recogidas en el marco europeo para 2030: un 39% de eficiencia energética (por un 32% de la UE), un 42% de energías renovables (por un 32% que podría ascender a entre un 38% y un 40% en el entorno comunitario) y una reducción de un 39% en gases de efecto invernadero procedentes de sectores no industriales (26% en el marco europeo cuando el objetivo era reducir las emisiones en un 40% en 2030).

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2021
JBM/MGR/gja