Energía

La demanda de energía eléctrica aumentó en marzo un 4,8% respecto al primer mes del estado de alarma

MADRID
SERVIMEDIA

La demanda eléctrica nacional alcanzó en marzo los 21.930 gigavatios hora, según Red Eléctrica Española, lo que supone un aumento del 4,8% en comparación con la cifra registrada en marzo de 2020, mes en el que se declaró el estado de alarma para paliar los efectos de la pandemia del coronavirus.

Este incremento de la demanda cae hasta el 3,8% si se corrigen los efectos del calendario y las temperaturas. Por otro lado, los datos de Red Eléctrica reflejan una caída del 2,7% respecto a marzo de 2019.

Respecto a la generación de energía, los datos de Red Eléctrica revelan que la energía procedente de fuentes renovables representó el 53,7% de la producción en marzo, un 14,2% más que en el mismo periodo de 2020.

La generación de origen eólico alcanzó los 5.661 gigavatios hora en el mes de marzo, un 1,1% más que el registrado en el mismo periodo del año pasado. En total, la eólica supuso el 25,5% de la producción y se posicionó como la primera tecnología del ‘mix’ de generación nacional, por delante de la nuclear (21,8%) y de la hidráulica (16,9%).

La energía solar fotovoltaica generó 1.665 gigavatios (7,5% del total) y la solar térmica 397 gigavatios (1,8%). Estos datos suponen un incremento del 56, % y del 68,3% respecto a marzo de 2020, respectivamente. En este sentido, desde Red Eléctrica aseguraron que estas cifras impulsaron la producción eléctrica procedente de tecnologías libres de dióxido de carbono hasta el 76,9%.

Si se disgregan los datos, las estimaciones de Red Eléctrica sitúan la demanda del sistema eléctrico peninsular en 20.835 gigavatios durante el mes marzo, un 5,2% superior a la registrada en el mismo periodo de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda es un 4,2% superior a la del mismo mes del año anterior.

En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica alcanzó los 409.525 megavatios hora, un 1,4% superior a la registrada en marzo de 2020. La cifra no presenta variaciones respecto a marzo de 2020 si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se situó en los 652.120 megavatios hora, un 4,4% inferior a la registrada en marzo del año pasado. Si se tiene en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 4,8% respecto al mismo mes del año pasado.
En cuanto al primer trimestre de 2021, Red Eléctrica estima que la demanda se situó en los 65.951 gigavatios hora, un 0,3% más que en 2020. La diferencia aumenta hasta el 0,6% cuando se aplica una corrección de la influencia del calendario y las temperaturas.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2021
PTR/gja