Vivienda
El precio de la vivienda creció un 0,5 % en el primer trimestre, según Tinsa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El valor medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en España fue de 1.390 euros por metro cuadrado en el primer trimestre de 2021, un 0,5% más que en el primer trimestre de 2020, cuando ya se percibían síntomas de enfriamiento del ciclo expansivo en el mercado residencial.
Así lo refleja la estadística IMIE Mercados Locales, elaborada por Tinsa y que ha sido publicada este miércoles.
Con la subida del inicio de 2021, el precio se ha incrementado un 16% desde el mínimo registrado en el primer trimestre de 2015 y se mantiene un 32% por debajo de los máximos de 2007.
En el último trimestre de 2020, la vivienda mostró en las principales localizaciones una incipiente recuperación de precios, que parece confirmarse en el primer trimestre de 2021.
Las variaciones interanuales muestran en el primer trimestre una moderación en los ajustes en varias regiones. Es el caso de Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, que presentan en el primer trimestre descensos anuales del 0,4%, 0,7% y 1,3%, respectivamente.
En total, once regiones muestran precios medios de la vivienda nueva y usada inferiores a los de un año antes. Los descensos anuales más acusados en el primer trimestre se localizan en Navarra (-8,8%), La Rioja (-7,7%) y Aragón (-5%).
Tras dos trimestres en los que el grueso de las comunidades se ha situado en terreno negativo, comienzan a verse cifras positivas. Baleares (+4,8% interanual), País Vasco (+4,4%) y Canarias (+4,1%) son, junto a la Ciudad Autónoma de Melilla, las regiones con mayor crecimiento interanual de precios en el primer trimestre del año.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid, Cataluña e Islas Baleares se mantienen como las regiones con mayor crecimiento de precios desde los mínimos del ciclo expansivo precedente, con un aumento del 44,7%, un 35,2%, y un 29,7%, respectivamente, que contrastan con la evolución inferior al 8% observada en Castilla y León, Extremadura y Cantabria.
Por último, la brecha respecto a los precios máximos alcanzados en 2007 sigue siendo considerable en La Rioja y Castilla-La Mancha, con caídas superiores al 50 %, y en Aragón (-46,2%).
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2021
JBM/nbc