18 PROCESIONES RECORRERAN LAS CALLES DE MADRID DURANTE LA SEMANA SANTA

MADRID
SERVIMEDIA

Dieciocho procesiones y vía crucis recorrerán desde mañana, Domingo de Ramos, y hasta el Domingo de Resurrección las calles de Madrid, para escenificar la pasión,muerte y resurrección de Jesucristo, organizadas por las cinco cofradías y hermandades que existen en la capital.

Con menos boato que las procesiones de Sevilla o Salamanca, Madrid cuenta con algunas que gozan de gran popularidad, como la del Silencio de Carabanchel Bajo o la del Divino Cautivo, que en sus tiempos tenía el privilegio de liberar a un preso el día de Viernes Santo si participaba en la procesión.

Mañana, Domingo de Ramos, a hora temprana, dos procesiones, una que saldrá de la catedrl de San Isidro y la denominada de Las Palmas, desde la Iglesia de San Pascual, en el Paseo de Recoletos, evocarán la acogida que los habitantes de Jerusalén dispensaron a Jesucristo después de orar en el Monte de los Olivos.

JUEVES SANTO

La noche del Jueves Santo, Día del Amor Fraterno y de la institución de la Eucaristía, cuando Jesús anuncia a sus apóstoles su apresamiento, muerte y resurrección, se celebrarán en Madrid cuatro procesiones y un vía crucis a partir de las 5,30 horas de la tarde.

Entre las procesiones de este día, destacan la del Divino Cautivo, organizada por la cofradía del mismo nombre, que fue fundada en 1942 por un grupo de excautivos de la cárcel de Porlier, hoy Colegio Calasancio, y los padres escolapios.

Esta cofradía pretende recuperar el antiguo privilegio que tenía de liberar a un preso y que todavía se mantiene en algunas ciudades, como Málaga y Valladolid.

La procesión, que saldrá a las 8 de la tarde del Colegio Calasancio, tiene como paso destacado la tall de Jesús Cautivo del escultor Mariano Benlliure.

A la misma hora, pero desde la catedral de San Isidro y con recorrido por las calles del viejo Madrid de los Austrias, está prevista la procesión de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena, en la que participan la hermandad y cofradía de nazarenos del mismo nombre.

Esta es la procesión que más se parece a las sevillanas, ya que sus cofrades originales fueron un grupo de sevillanos residentes en Madrid. Todavíahoy, los pasos de esta procesión son portados por "costaleros", al estilo de la Semana Santa de la capital andaluza, y la banda de música interpreta marchas como "Estrella" o "Amargura", también de estilo andaluz.

Los nazarenos que acompañan al paso de Jesús del Gran Poder visten túnica negra con cinturón de esparto y portan cirios de color niebla e insignias, mientras los que protegen el de la Virgen, paso que lleva más de 180 cirios, visten túnica blanca con capa, antifaz de terciopelo verde esmerala y cíngulo de seda verde y oro, con cirios de color blanco en la mano.

VIERNES SANTO

El Viernes Santo es día de adoración en las iglesias de la Sagrada Forma, hasta las cinco de la tarde, hora a la que se inician los oficios.

En Madrid hay previstas seis procesiones y dos vía crucis, además de otros actos litúrgicos, que representan la muerte y crucifixión de Jesucristo. La más popular es la del Silencio de Carabanchel Bajo, aunque bajo la misma denominación saldrá otra a las 23 horas desde laPuerta del Sol y a las 22 la de San José de Calasanz.

La procesión del Silencio de Carabanchel Bajo sale de la parroquia de San Sebastián Mártir, a las 21 horas, y en ella participa la congregación de Nuestra Señora del Carmelo y Cristo Yacente.

Entre los pasos más destacados figuran el del Cristo yacente, una talla de madera de Cristo muerto, de tamaño natural, encerrado dentro de una urna de cristal, y la Piedad, que representa a María sosteniendo en sus brazos a Cristo muerto. Los hermanos de a congregación desfilan vestidos de nazarenos con hábitos y capuchas negras, con el escudo del carmelo bordado.

Al contrario que en otras localidades, Madrid organiza el Sábado Santo el Santo Entierro de Cristo, con salida a las 17 horas desde la iglesia de San Ginés. Es habitual que durante este día de vigilia pascual se celebre a las 12 de la noche la popular Misa de Gloria para conmemorar la resurrección de Cristo y que da por terminada la Semana Santa.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 1992
L