18 ONGs ABREN UNA CAMPAÑA EN FAVOR DEL USO INDUSTRIAL DE LA HOJA DE COCA ENTRE LOS CAMPESINOS ANDINOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Dieciocho ONGs de 12 países europeos han iniciado la campaña de información "Coca'95", respaldada por la Unión Europea y en la que piden apoyo para la industralización de la hoja de coca como salida ecónomica para los campesinos de Perú, Bolivia y Colombia.
Estas organizaciones, especializadas en el ámbito de drogas y desarrollo, esperan introducir un debate sobre las drogas desde el punto de vista de los campesinos productores de la hoja de la planta.
En España contribuyen en la campaña la Red Eurpea de Apoyo a Mujeres Indias (REMAMI) y la ONG de cooperación al desarrollo "Concertació N/S".
"La industrialización no pretende ser la solución definitiva del problema", han señalado fuentes de REMAMI, "pero contribuye a ayudar a abordar mejor una problemática que tiene muchos malentendidos".
Dentro de la campaña, dos delegaciones de representantes de movimientos campesinos y otros expertos de los países andinos visitarán varios estados europeos para analizar el entorno económico de la produccin de la hoja de coca.
"Para los campesinos, la planta de la coca forma parte esencial de su entorno ecológico, cultural y económico. En una situación económica cada vez más desfavorable para el pequeño campesino", señala REMAMI, "cultivar coca ha llegado a ser su única posibilidad de sobrevivir".
Baldomero Cáceres Santamaría, profesor de la Universidad Agraria de Lima y asesor de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), y la periodista y miembro de REMAMI Yolanda Alba, participarán el próximo miéroles, día 3, en la mesa redonda "La alternativa necesaria para la posible industrialización de la hoja de coca" en el Instituto de la Juventud de Madrid.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 1995
F