Laboral
Díaz avanza que a finales de mes tendrá el borrador de la ley de empleo para introducir los cambios en las políticas activas
- Asegura que en este año se aprobarán los cambios en la reforma laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, avanzó este lunes que para finales de mes o principios de abril “tendremos el borrador de la ley de empleo” que se tiene que modificar para introducir los cambios para las nuevas políticas activas de empleo.
Así lo señaló en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados, a la que acudió para explicar las líneas de su departamento y las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis del Covid-19.
Díaz destacó que “vamos a hacer un cambio muy importante” en las políticas activas de empleo y que en la próxima conferencia sectorial sobre asuntos laborales se va a condicionar el 45% de la financiación a cumplir una serie de objetivos. Además, para modificar “globalmente” las políticas activas de empleo se cambiará la ley de empleo del año 2015 y “a finales de mes, principios de abril tendremos el borrador”. La ministra destacó que esta reforma se ha remitido a la Comisión Europea.
En cuanto a los cambios en la reforma laboral, Díaz destacó que “es necesario reequilibrar la negociación colectiva en nuestro país” para que sea “entre iguales” y “lo vamos a abordar”, así como reformar la subcontratación para “garantizar que se respetan los derechos laborales” y no se acude a esta fórmula para competir en costes. Esta reforma “estaba bastante avanzada” antes la pandemia, según indicó, al igual que el debate sobre la ultraactividad de los convenios colectivos y las cláusulas de descuelgue de los mismos.
En cuanto a las modalidades de contratación, afirmó que no comparte el contrato único y que se hará una “simplificación fuerte” del menú actual en el que “el actor principal sea un contrato estable”, pudiendo haber fijos discontinuos, un contrato temporal “con causa” y un contrato formativo. “Esto está en el seno de la mesa del diálogo social que ha empezado la semana pasada” y que se volverá a reunir el martes de la próxima semana. En cualquier caso, la ministra subrayó que el compromiso es llevar a cabo estas reformas estructurales “este año”.
Aunque señaló que “la obra magna” es el nuevo Estatuto de los Trabajadores adaptado al siglo XXI, “va a llevar tiempo” y eso no supondrá “paralizar” las mesas de diálogo social abiertas. Mientras, apuntó que para el año que viene queda pendiente “tratar en profundidad el uso de los tiempos de trabajo”.
En cuanto a la norma sobre los repartidores en plataformas digitales o ‘riders’, aseveró que “no es suficiente lo que hemos hecho” porque la economía de plataformas “está en todos sitios”. Pidió dar un “reposo” a esta norma, que está pendiente de ser aprobada en el Consejo de Ministros, de cara a que en el futuro se pueda “adecuar más” los casos en los que hay dependencia y en los que hay ajenidad, “que es probable que lo tengamos que hacer”. Insistió en que “no es elegible” ser autónomo o asalariado.
(SERVIMEDIA)
22 Mar 2021
MMR/pai