CCOO sostiene que el canon a las radios de la LFP vulnera la Constitución y amenaza al empleo

MADRID
SERVIMEDIA

El Sector de Medios de Comunicación de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO considera que la pretensión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) de cobrar a las radios por la información que facilitan a sus oyentes sobre los partidos "no está justificada en ningún caso, porque vulnera el derecho a la información que defiende la Constitución y pone en peligro puestos de trabajo".

A juicio de la FSC-CCOO, no tiene sentido que "la LFP se plantee el cobro de este canon porque no ofrece la exclusividad de la transmisión, algo que sí sucede en el caso de las televisiones, y tampoco se trata de transmisiones continuas del juego —como se hacía hace varios años— sino que están salpicadas por comentarios e intervenciones de especialistas e invitados, todo ello integrado en programas deportivos que ofertan a los oyentes un amplio espectro de posibilidades y no solamente lo que sucede en el terreno de juego".

Además, agrega CCOO, "se están poniendo en juego muchos puestos de trabajo en un momento en el que los medios de comunicación pasan por una etapa muy difícil por la caída de la publicidad".

"Los equipos de deportes de las grandes cadenas son muy numerosos porque estos programas deportivos requieren la colaboración de muchos profesionales. Si esos programas dejan de ser rentables, las grandes cadenas los sustituirán por otros menos deficitarios, con lo que esto puede suponer de recortes en el capítulo de plantillas", prosigue el comunicado del sindicato.

Además, dice que con esta pretensión "se puede vulnerar también uno de los apartados más importantes de la Constitución, como es el del derecho a la información. La ciudadanía tiene el derecho a estar informada. Y la trayectoria en este caso es preocupante: primero tuvieron que pagar las televisiones, ahora quieren que paguen las radios, dentro de unos meses —si esta operación sale bien— le reclamarán dinero a los periódicos, y finalmente dirigirán su objetivo a los medios digitales. La conclusión es que la ciudadanía sólo podrá estar informada si los medios de comunicación pagan para poder obtener esa información".

El Sector de Medios de Comunicación de FSC-CCOO cree que si este proceso se mantiene sus consecuencias negativas recaerán sobre los trabajadores de estas empresas en forma de mayor precariedad en el empleo, e incluso de destrucción de puestos de trabajo, y al mismo tiempo habrá una merma importante del derecho a la información que tiene la ciudadanía.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2011
MAN