España mejora posiciones entre los países con más conectividad portuaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ha ganado tres posiciones en el último estudio sobre conectividad portuaria que realiza la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) para medir los niveles de conectividad en el transporte portuario.
En el estudio encabezado por China y Singapur, según informó este viernes el Ministerio de Fomento, España aparece en el puesto 12 habiendo ganado tres posiciones en los últimos siete años, un incremento del 20% en su grado de conectividad.
La conectividad del transporte define tanto el acceso a los servicios, frecuentes y regulares, como un nivel de competencia en su oferta. Combina, por tanto, factores cruciales para la competitividad del comercio.
Para medir la conectividad se han analizado cinco componentes compatibles entre distintas naciones: el número de barcos, el número de TEUs movidos, el número de compañías marítimas que utilizan los puertos, el número de servicios regulares y el tamaño de los buques que entran y salen de los puertos de un país.
"La puesta en marcha de políticas económicas que fomenten y mejoren la conectividad portuaria conlleva a reducir los costes de transporte", según Fernando González Laxe, presidente de Puertos del Estado, "de ahí que ese tipo de acciones facilite los incrementos en el comercio internacional", añade.
El responsable del organismo público advierte que "los puertos deben convertirse en agentes proactivos en la captación de tráficos y servicios, para, en consecuencia, desarrollar la conectividad".
La conectividad es una medida de la accesibilidad, concebida como la red de zonas o de nodos que están conectados en una estructura espacial, en la que son determinantes varios factores. Entre ellos, destacan el porcentaje de líneas que realizan transbordo sobre el total que cubren la ruta; el tiempo de tránsito; el número máximo y mínimo de escalas en el trayecto; la distancia existente entre puerto origen y puerto destino; el número de servicios; el número de días entre dos salidas consecutivas para el mismo destino; la velocidad del buque; la edad de la flota; la capacidad medida de los buques, y las infraestructuras en los puertos origen y destino.
Por lo tanto, el grado de conectividad es uno de los factores de selección portuaria básica para las compañías marítimas globales.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2011
MML/man