El PP planifica un recorte de la deuda similar a 1996 si gana las próximas generales

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular asume que, si gana las elecciones generales del 20 de noviembre, tendrá que rebajar la deuda de España unos 18 puntos para amoldarse a los principios establecidos en la reforma de la Constitución y a las directrices de la Unión Europea, lo que obligará a emprender un conjunto de reformas similar a 1996, cuando llegó por primera vez a La Moncloa.

Así lo explicaron el coordinador de Economía y Empleo del PP, Cristóbal Montoro, y el secretario de Economía del PP, Álvaro Nadal, durante un encuentro informativo con la prensa, en el que analizaron la modificación de la Carta Magna aprobada por socialistas y populares en el Congreso de los Diputados y que mañana debe ratificar el Senado.

Montoro y Nadal adujeron que España está obligada a mantener la deuda por debajo del 60% del PIB a partir de la próxima década, lo que obliga desde ya a emprender reformas económicas y recortes del gasto público para alcanzar ese objetivo.

Por eso, Montoro sentenció que quienes critican que la reforma de la Constitución no sirve para nada porque no tiene efecto hasta 2020 "no se han enterado de nada", ya que a partir del año que viena habrá que trazar un plan económico para cumplir ese objetivo paulatinamente.

El PP considera que España deberá reducir en 18 puntos la deuda, en línea similar a lo conseguido por el Gobierno de José María Aznar entre 1997 y 2003, por lo que vaticina que la corrección presupuestaria a realizar será parecida a la de aquella época.

Nadal aseguró incluso que el esfuerzo en el recorte de la deuda será "menos fuerte" que entonces, cuando España tenía por delante los requisitos de la Unión Europea para poder entrar en el euro.

Entre las medidas a aprobar la próxima legislatura, Montoro destacó la aprobación de la ley orgánica que detallará el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria que se va a incorporar en la Constitución con la reforma pactada por PSOE y PP.

Su objetivo es ponerla en marcha en cuanto comience la próxima legislatura y aprobarla con el mayor consenso posible, con el fin de enviar un mensaje de consenso a los mercados y dotar de mayor estabilidad de futuro a una norma presupuestaria que obligará a todas las administraciones públicas, incluidas comunidades y ayuntamientos, y que por tanto afectará a todas las formaciones políticas.

(SERVIMEDIA)
06 Sep 2011
PAI