CCOO y UGT temen que la suspensión del límite de contratos sea permanente

- Los sindicatos no hablan, de momento, sobre una posible huelga general

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, advirtieron este miércoles de que la suspensión del límite a la encadenación de contratos temporales podría ser permanente.

En rueda de prensa, Toxo sostuvo que el Ejecutivo "no está en condiciones de garantizar que esta suspensión vaya a ser temporal", ya que "seguramente no estará gobernando cuando concluya".

Además, recordó al ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, que fue él quien, "con mucho esfuerzo", logró aprobar este límite a la encadenación de contratos temporales cuando era secretario general de Empleo durante la pasada legislatura.

También criticaron el nuevo contrato formativo, que, según el líder de CCOO, es "disparatado" ya que sitúa el periodo de aprendizaje "hasta los 33 años". "Aprendices a los 33 años y jubilados a los 75", denunció Toxo. En este sentido, criticó que este nuevo modelo formativo es "un contrato basura" que ofrece "mano de obra barata".

Méndez evitó decir que este modelo sea un "contrato basura", pero sí aseguró que se trata de "un nuevo contrato precario" con "malas condiciones" que el Gobierno trata de presentar como "un nuevo sistema educativo".

Sin embargo, el responsable de UGT denunció que, aunque se base en él, no tiene nada que ver con el "modelo alemán". Para Méndez, se trata de "una segunda versión Frankenstein", después de la del modelo austriaco.

Además, Toxo acusó al Gobierno de estar "poniendo la alfombra" para que el próximo Ejecutivo, presumiblemente del PP, "pueda hacer reformas de mucho más calado".

En su opinión, las medidas adoptadas por el Gobierno en el pasado Consejo de Ministros suponen "un viaje hacia el modelo de contrato único" que reclama la patronal CEOE.

DIÁLOGO SOCIAL AGOTADO

Por otro lado, los dirigentes sindicales coincidieron en que el diálogo social con el Gobierno está agotado, aunque adujeron causas distintas.

Méndez, afirmó que por "tiempo", este diálogo "se ha ubicado en la consulta", más que en la búsqueda de acuerdos.

Sin embargo, Toxo añadió que también se debe a "cuestiones de fiabilidad" ya que "es muy difícil dialogar y llegar a acuerdos con quien cambia constantemente de objetivo y de propuestas". "No da ya ni para consultas", criticó el líder de CCOO, quien insistió en que el Gobierno "está agotado" y defendió que "las elecciones tendrían que haberse celebrado antes".

No obstante, a pesar de su rechazo a las medidas laborales y a la reforma de la Constitución, los líderes de CCOO y UGT explicaron que sus organizaciones no se plantean, por ahora, la convocatoria de una huelga general.

"No hemos hablado de huelga general", dijo Toxo, quien explicó que las anunciadas son "medidas muy duras", pero explicó que "vamos a tratar de impedir su materialiación con las movilizaciones que hemos puesto en marcha", en referencia a las que se celebran este miércoles y mañana jueves, y la manifestación del próximo 6 de septiembre en Madrid. Por su parte, Méndez respondió que, por ahora, "contemplamos estas movilizaciones".

(SERVIMEDIA)
31 Ago 2011
MFM/pai