Rubalcaba alaba la reforma de la Constitución porque es “muy importante” para el futuro de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El candidato del PSOE a las próximas elecciones generales, Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó esta tarde que la reforma de la Constitución pactada por los grupos parlamentarios socialista y popular en el Congreso de los Diputados es “muy importante” para el futuro económico de España.
En una rueda de prensa celebrada en la sede del PSOE en Madrid, Pérez Rubalcaba apuntó que la reforma “tiene que ver con el pasado, con el presente y con el futuro”. Así, añadió que la “deuda sustantiva” contraída por España es “el pasado y el origen de los problemas” que atraviesa ahora la economía del país.
“Tener un exceso de deuda no es bueno” para nadie, ni para España, ni para la Unión Europea ni para los Estados Unidos, dijo Pérez Rubalcaba, quien añadió que el presente lo constituye la actual crisis.
A su juicio, la decisión de reformar la Constitución garantiza la solvencia de España, que es un país “serio y solvente que paga sus deudas”, algo que han de saber los inversores cuya confianza no pude perder el país.
Con esta reforma se está diciendo a los inversores que, a partir de ahora ese endeudamiento no se va a poder producir, añadió Pérez Rubalcaba, porque, y ese es el futuro que marca la modificación constitucional pactada, “no se va a gastar más dinero de aquel que se pueda razonablemente pagar”.
El candidato socialista señaló que “no hay nada peor que hipotecar el futuro” del conjunto de los españoles, y por eso se ha hecho necesaria la reforma, que debe hacerse ahora porque “si Europa ha dado pasos”, adoptando una serie de principios de política económica común europea, España “tiene que predicar con el ejemplo”.
Además, añadió que otro factor que hace que la reforma se haga con premura es que agosto ha sido un mes de “gran inestabilidad” financiera y en los mercados, con días “muy tensos” y que han hecho que “la zona euro haya perdido confianza” para los inversores, cuando éstos han de saber que es “solvente y que paga sus deudas”.
MARGEN DE MANIOBRA
Pérez Rubalcaba explicó también que constitucionalizar el “déficit estructural” permite “márgenes de maniobra cuando las cosas vienen mal dadas”, una flexibilidad que aumenta al hacer que sea una ley orgánica la que establezca el límite de ese déficit.
Preguntado por las voces que piden un referéndum de esta reforma, el candidato socialista explicó que la Constitución establece que cuando la reforma de su contenido afecte a los derechos fundamentales, entonces habrá consulta popular. En caso contrario, “no es necesario”, apostilló.
En cuanto a la división que la reforma ha provocado en las filas del PSOE, Pérez Rubalcaba pidió a sus compañeros que se lean el texto del acuerdo y sus “reticencias” desaparecerán.
(SERVIMEDIA)
26 Ago 2011
VBR/pai