JUVENTUD Y REDES SOCIALES

Las jóvenes rechazan son más combativas con los discursos de odio sexista en redes que los chicos

MADRID
SERVIMEDIA

Las jóvenes rechazan y denuncian más los discursos de odio sexista en redes, mientras que los chicos tienden más a banalizarlo, según la investigación 'Discursos de odio sexistas en redes sociales y entornos digitales' realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad.

Según este estudio, los jóvenes españoles de 17 a 29 años dicen saber reconocer sin problemas los discursos de odio, tanto dentro como fuera de las redes sociales. Aunque coinciden en que estos discursos son más frecuentes y más virulentos en el mundo online.

En lo relativo a los discursos de odio sexista, las mujeres jóvenes son quienes muestran un rechazo más patente y una posición más activa de denuncia, mientras que los hombres jóvenes tienden a quitar hierro al problema recurriendo a estrategias diversas; algunos se decantan por la normalización (por ejemplo, apoyándose en el humor), otros optan por descolectivizar a las víctimas (“son cosas que pasan a personas aisladas”) y también hay quienes recurren a la vía de la deslegitimación.

Estas son algunas de las conclusiones de la investigación ‘Odio sexista en redes sociales y entornos digitales’ que ha sido realizada con jóvenes de entre 15 y 29 años por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, con el apoyo del Gobierno central. El objetivo ha sido conocer la percepción y valoración de los y las jóvenes en torno a la presencia y efectos de los discursos de odio sexistas en redes sociales y su grado de exposición a este tipo de discursos discriminantes y de odio.

El estudio cualitativo se ha realizado a través diversos grupos de discusión, con un total de 32 jóvenes participantes, celebrados en abril de 2020. Durante 26 semanas también se ha realizado un escucha social sobre 'keywords' vinculadas al sexismo como ‘feminismo’, ‘machismo’, ‘feminista’, ‘patriarcado’ o ‘feminazi’.

El resultado de esta escucha en redes muestra que el 79% de las publicaciones en torno a estas' keywords' fueron hechas por hombres frente al 21% que fueron publicadas por mujeres. También, el 83% de los mensajes fueron mostrados a hombres y el 73% de las reacciones fueron de hombres.

El volumen total de mensajes recogidos según las 'keywords' seleccionadas durante el periodo en que estuvo activo el entorno de seguimiento fue de 6,6 millones de menciones, generadas por 1,8 millones de usuarios entre estas edades. Estas menciones provocaron 29,5 millones de reacciones (esto es, una media de casi 5 reacciones por mensaje), y el conjunto de mensajes que incluían estas keywords tuvo un importante número de impresiones: 18,9 mil millones.

ODIO Y SEXISMO EN REDES

Los discursos de odio en redes sociales se construyen alrededor de estereotipos o ideas preformadas y cuentan con un alto contenido de violencia verbal. Y, aunque existen tanto fuera como dentro de las redes sociales, las personas participantes de 17 a 29 años coinciden en señalar que son mucho más frecuentes y más virulentos en las redes sociales.

Son varias las razones de esta virulencia “online”. En primer lugar, el anonimato y la distancia con el objeto de odio. En segundo lugar, una regulación -límites y normas- a veces difusa en las redes acerca de este tipo de discursos. Y en tercer lugar, una sensación de impunidad percibida por el usuario.

Declaran que Twitter se ha ido convirtiendo poco a poco en la red social en la que los discursos de odio son más frecuentes y adquieren una dimensión más desproporcionada hasta el punto de normalizarlo. En el polo opuesto se situarían WhatsApp, Pinterest, Snapchat, LinkedIn y TikTok, redes sociales en las que los discursos de odio no son detectados o son menos frecuentes.

Por otro lado, el discurso de odio sexista no se activa por una única temática, sino por motivos diversos, aunque los principales son el género, el cuerpo y el aspecto, y los movimientos o activismo.

El estudio indica que el discurso de “los/as odiadores” es sumamente ofensivo, pero su base es netamente defensiva: crean o comparten discursos de odio para obstaculizar cambios que puedan poner en riesgo las posiciones que ocupan. Es, por lo tanto, un odio defensivo: no quieren que sus privilegios o su poder se vea amenazado por quienes consideran como “aspirantes” y que son el foco de su odio: “los/as odiados”. Son apóstoles del orden y de la estructura establecida y consolidada.

Otra de las conclusiones de la investigación es que es mucho más sencillo identificar a las víctimas de los discursos de odio que a “los odiadores”, es decir, a las personas que los ponen en circulación en las redes sociales. Y esto se debe a que el odio se ejerce en la mayor parte de los casos desde el anonimato o desde perfiles fake.

Algunos hombres participantes en el estudio reconocieron que usan las redes para desfogarse, que disfrutan creando polémica o participando en debates acalorados en las redes sociales.

SEXISMO EN ENTORNOS DIGITALES

Durante 26 semanas se ha realizado un escucha social sobre discursos de odio sexistas en redes sociales como Twitter, Instagram, Facebook y YouTube para arrojar luz sobre el grado de exposición de los y las jóvenes a mensajes y conversaciones en los que el sexismo, los discursos de odio y otras expresiones denigrantes conviven en el entorno digital.

La mayor cantidad de publicaciones e impresiones en torno a las keywords vinculadas al sexismo como ‘feminismo’, ‘machismo’, ‘feminista’, ‘patriarcado’ o ‘feminazi’ se da en Twitter, una red social en la que se generan conversaciones polémicas y vinculadas a controversias ideológicas.

Las reacciones, mayoritariamente masculinas, son fundamentalmente pasivas en forma de “Me gusta” o “retuits”, un 63% estos últimos. Esto indica que la mayor parte de la conversación social en torno a las keywords seleccionadas no se genera como conversación original, sino a través de cadenas de viralización, que aumentan, en un clásico efecto de red, a medida que más volumen adquieren.

En cuanto a la edad, se ha determinado que estas conversaciones se dan sobre todo entre usuarios de 18 a 24 años, teniendo en cuenta que determinar la edad de los usuarios de redes sociales es complejo.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2021
JGR/gja