Discapacidad
Alberto Durán considera "imprescindible" visibilizar a las víctimas de violencia de género con discapacidad para que puedan acceder a un empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, considera que es "imprescindible" visibilizar a las víctimas de violencia de género con discapacidad para que puedan acceder a un empleo "porque los problemas invisibles no se arreglan" y abogó también por la colaboración entre la administración, las empresas y el movimiento asociativos de la discapacidad para obtener este fin.
Durán hizo este llamamiento en el II Encuentro Mujeres en modo ON VG que se celebró este martes con el título de ‘Empoderamiento y emprendimiento’, organizado por la Fundación ONCE y que puso el foco en la recuperación de las mujeres con discapacidad víctimas de la violencia de género.
El también vicepresidente primero del Consejo General de la ONCE, defendió el programa 'Mujeres en modo ON VG' de Fundación ONCE e Inserta porque "trata de revertir la doble discriminación que sufren muchas mujeres, las de tener discapacidad y ser víctimas de la violencia de género", una discapacidad que en muchos casos viene sobrevenida por los malos tratos de los agresores.
Explicó Durán que el objetivo de la fundación es formar a estar mujeres que demandan un empleo pero que también se escucha "su sufrimiento". Durán puso en valor que "a pesar de la pandemia desde Fundación ONCE hemos seguido trabajando, impulsando herramientas para cambiar la situación de estas mujeres" como demuestra el programa ON VG.
La vicepresidenta Tercera de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital del Grupo Social ONCE, Patricia Sanz, por su parte, incidió en "la necesidad de trabajar en red, de buscar aliados que nos permitan tener un altavoz para llegar a más mujeres y que así puedan conocer lo que hacemos. Es fundamental seguir trabajando en red y buscar alianzas con entidades asentadas y reconocidas".
Agregó Sanz que el fin es atender a más de 1.100 mujeres de aquí a 2023 y recordó que en 2020, a pesar de la pandemia, 200 mujeres han encontrado un trabajo de la mano de Fundación ONCE. Por último, reconoció y agradeció el trabajo realizado por los "profesionales expertos que trabajan en Inserta" para lograr la incorporación laboral de las víctimas de violencia de género con discapacidad.
La secretaria general de Fundación ONCE, Teresa Palahí, se refirió al papel que juega la Fundación ONCE, que nació en 1988 y que "pone el foco en las personas con discapacidad que viven situaciones de mayor discriminación como las mujeres con discapacidad y víctimas de la violencia de género".
"Acabar con la lacra que es la violencia de género es un compromiso individual y colectivo" , remarcó Palahí, al igual que el compromiso que tiene la Fundación ONCE "para acabar con la desigualdad social. Su fin es que todas las personas puedan ejercer sus derechos".
La secretaría general de Inserta Empleo y directora adjunta de Formación, Empleo y Transformación de Fundación ONCE, Virginia Carcedo, resaltó "el apoyo de las instituciones europeas porque sin ellas sería imposible avanzar. Gracias a la Fundación ONCE y al Fondo Social Europeo" son posibles los programas de inserción laboral para las mujeres con discapacidad.
Al igual que Durán hizo hincapié en la necesidad de visibilizar a a estas mujeres que "merecen una segunda oportunidad. Estas valientes que han dicho que es posible cambiar, crecer y recuperarse. Se han empoderado y han seguido adelante" como las 200 que lo han conseguido en 2020.
Carcedo concluyó su intervención con una frase de la poeta Emily Dickinson: “Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie.”
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2021
MAN/gja