Toxo y Méndez proponen ampliar el acuerdo trianual de negociación colectiva
- A cambio, exigen a los empresarios que moderen los beneficios e inviertan en mejorar la productividad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, proponen la ampliación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado en febrero del año pasado y que fijaba una moderación salarial para los años 2010, 2011 y 2012.
Ahora, un año antes de que concluya su vigencia, los líderes sindicales proponen, en una carta enviada al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, una "extensión a un periodo temporal más amplio".
El acuerdo establecía que durante estos tres años los salarios crecerían un 1% en 2010, entre un 1% y un 2% en 2011, y entre un 1,5% y un 2,5% en 2012.
Además, fijaba que durante estos ejercicios no se aplicarían las cláusulas de revisión salarial, que garantizan el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que éstas entrarían en vigor al término del acuerdo y recogería la evolución de la inflación en el conjunto de los tres años.
No obstante, los sindicatos exigen a los empresarios que, para que la ampliación del acuerdo "no sea baldía y contraproducente", esté acompañada de un "compromiso firme de contención de los beneficios" y un "esfuerzo adicional de inversión de los excedentes para ampliar y mejorar el tejido productivo español".
Además, como "requisito previo" para la ampliación del acuerdo, las organizaciones sindicales reclaman a la patronal "el desbloqueo de la negociación colectiva que permita suscribir los convenios correspondientes a 2011.
"Los salarios deben mantener una senda de moderación en su crecimiento como el establecido en el actual AENC, con una extensión a un periodo temporal más amplio", señalan los líderes sindicales en su misiva al presidente del Gobierno.
Asimismo, CCOO y UGT exigen al Ejecutivo que cumpla con el acuerdo suscrito con las organizaciones sindicales y que atañe a los empleados públicos.
CREACIÓN DE EMPLEO
Por otro lado, los líderes sindicales reclaman al Gobierno un giro en la política económica del país para que se dirija "en su totalidad" a crear empleo.
Un empeño en la generación de empleo que "se debe de redoblar para los jóvenes, quienes sufren el paro de forma especialmente intensa".
"Al mismo tiempo que la generación de empleo debe ser el objetivo principal", Toxo y Méndez subrayan la necesidad de mantener la protección social de los parados.
Así, exigen al Gobierno que "mantenga al menos los mecanismos de protección", en referencia a la ayuda de 400 euros a los parados que concluyó el pasado lunes y que el Ejecutivo decidirá si prorroga la próxima semana.
En su carta al presidente del Gobierno, los secretarios generales de CCOO y UGT también reclaman un esfuerzo en la contención de los precios para mejorar la competitividad de la economía española.
En su opinión, "la experiencia muestra la existencia de núcleos de gran importancia donde el crecimiento de los precios es muy superior al valor añadido ofrecido por los
productores, con la consiguiente contaminación de todo el proceso de determinación de los precios en el resto de los sectores de actividad".
También exigen al Gobierno que la lucha contra el fraude se convierta "en seña de identidad de todas las administraciones públicas", y afirman que el acceso a la vivienda a un precio razonable "sigue siendo uno de los retos de la sociedad española".
Para lograr este último objetivo, los sindicatos reclaman "una política ambiciosa de desarrollo del alquiler mezcla de incentivos a la puesta en mercado de las viviendas desocupadas y garantía de la propiedad, mediante los correspondientes avales sobre la recuperación de la vivienda al final del plazo".
(SERVIMEDIA)
18 Ago 2011
MFM/jrv