España, segundo país de la UE en el que menos se usó la flexibilidad interna durante la crisis
- CEOE denuncia que la legislación actual "favorece" el despido de los trabajadores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España fue el segundo país de la Unión Europea en el que menos se utilizaron medidas de flexibilidad interna en las empresas para afrontar la crisis.
Así lo asegura en un documento la patronal CEOE, que denuncia que la legislación española actual "favorece" que las empresas opten por la flexibilidad externa para hacer frente a sus dificultades, es decir, al despido de los trabajadores.
En el informe, la organización empresarial recoge una encuesta de la Agencia Europea Tripartita que muestra que sólo el 25% de los ocupados españoles han participado en acciones de flexibilidad interna, como medidas de reestructuración o reorganización del trabajo, en los últimos tres años.
Esta cifra es la segunda más baja de toda la UE, sólo por encima de Italia (24%) e igualando la de Grecia (25%).
Para CEOE, el modelo de relaciones laborales español "dificulta la posibilidad de realizar reestructuraciones internas para adaptarse a las nuevas circunstancias", por lo que "ha favorecido que la reacción de las empresas ante la crisis económica se realice a través de la flexibilidad externa, es decir, la reducción del número de trabajadores mediante el despido de los empleados".
La patronal defiende que la flexibilidad interna es "crucial para evitar que la contratación temporal y los despidos sean los únicos recursos de las empresas en tiempos de crisis y, de esta manera, se pueda limitar el coste social de la crisis".
La encuesta que recoge CEOE muestra que son los países escandinavos los que encabezan el uso de la flexibilidad interna, con un 52% de los trabajadores de Finlandia, un 50% de los de Suecia y un 48% de los de Dinamarca que han participado en acciones de este tipo.
Después se sitúan los países anglosajones, con unos niveles ligeramente superiores a la media (31%), y los países centroeuropeos, que se sitúan en torno a la media europea. Finalmente, las empresas situadas en los países del sur de Europa son las que cuentan con un menor porcentaje de trabajadores que hayan cambiado su función dentro de la empresa en los últimos tres años.
(SERVIMEDIA)
17 Ago 2011
MFM/caa