Los farmacéuticos piden “un pacto de Estado para que los impagos no se extiendan a todas las comunidades”

- La patronal del sector asegura que algunos farmacéuticos han tenido que pedir créditos personales para no dejar de dispensar medicamentos

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) declaró este viernes en rueda de prensa que “el problema del impago de los medicamentos por parte de la Administración se debe abordar con un pacto de Estado porque las comunidades no pueden enfrentarlo solas”. “Esto se va a extender a todas las comunidades”, añaden desde la patronal del sector.

El presidente de FEFE, Fernando Redondo, indicó que “hay una falta de voluntad política para encontrar soluciones”. ”Si las Administraciones Públicas no nos pagan no podremos seguir dispensando medicamentos, y tendremos que cerrar definitivamente. El ejercicio del servicio farmacéutico está en riesgo”, advirtió.

Redondo afirmó que han dispensado medicamentos “hasta donde llega su capacidad de endeudamiento”. Además, recordó al consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla- La Mancha, José Ignacio Echaniz, que “deben encontrar soluciones en vez de amenazar”.

Por otro lado, el presidente de FEFE indicó desconocer en que consistirá “el plan de rescate a las farmacias” que la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad ha avanzado que se aprobará el próximo Consejo de Ministros del 19 de agosto.

La situación del sector es especialmente delicada en Baleares, La Rioja, Murcia y Castilla-La Mancha. La representante de FEFE de esta última comunidad, Mª Dolores Espinosa, afirmó que “desde el 15 de mayo el Gobierno de la región no nos paga los medicamentos, y la factura ya asciende a 115 millones de euros”.

Algunos profesionales, incluso, han financiado la dispensación de medicamentos en los últimos meses con su patrimonio personal, tal como apuntó el representante de FEFE de Murcia, Miguel Chamorro. “Muchos farmacéuticos han pedido un crédito personal poniendo como aval sus bienes presentes y futuros”.

“No hay ninguna ley que obligue al farmacéutico a arruinarse para financiar el Sistema Nacional de Salud. El Estado es el que tiene que financiarlo que para eso es el que recauda” apuntó, por su parte, la representante de farmacéuticos manchegos.

Espinosa apuntó que la situación es tan “extrema” que, como último recurso, el ciudadano tendrá que pagar el tratamiento al completo, obviando la receta, que disminuye considerablemente el precio. “La última medida será darle la factura real del medicamento al ciudadano y no cobrar con receta, y después el cliente tendrá que acudir al Sistema Nacional de Salud para cobrar”.

Asimismo, FEFE pidió un plan de viabilidad y un calendario de pago. También apuntaron a la necesidad de hacer un “análisis serio” del gasto sanitario, “para ver donde están las distorsiones”. En este sentido, señalaron que el gasto en farmacia hospitalaria “se ha disparado”.

Desde la patronal de farmacéuticos, se manifestó que “el Estado debe avalar al Sistema Nacional de Salud, igual que se avaló al sistema financiero con 100.000 millones de euros”. “Nuestro sector solo necesita 12.000. Puede faltar dinero para cualquier cosa, pero para la sanidad no”, indicaron.

Por último, subrayaron sus “dudas” de que “mucha industria farmaceútica siga en España si se la sigue presionando”.

(SERVIMEDIA)
12 Ago 2011
JLA/jrv