Laboral

CCOO y UGT valoran el “primer paso” que supone declarar a los repartidores como asalariados y piden “seguir por el camino de la regulación”

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT valoraron este jueves como un “primer paso” el acuerdo suscrito con el Gobierno para presumir que los repartidores de plataformas digitales o ‘riders’ son asalariados y no autónomos e incidieron en que “hay que seguir por el camino de la regulación” para el conjunto de la economía digital.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, valoraron en distintas declaraciones el acuerdo cerrado entre el Gobierno, las organizaciones empresariales y sindicales sobre los ‘riders’.

A través de una disposición adicional en el Estatuto de los Trabajadores, se presupone que los repartidores son asalariados y no autónomos, y mediante un punto adicional en el artículo 64 se determina la obligación de las empresas de informar de las reglas de los algoritmos que afecten a las condiciones de trabajo o el empleo.

Sordo señaló que “es clave” que se hayan introducido esos puntos en el Estatuto de los Trabajadores y de esa forma “empiece a recoger la realidad de la nueva economía digital, para que no sea sinónimo de precarización”.

“Aspiramos a una regulación mejor del conjunto de la economía digital y de plataformas” y “hay que seguir por el camino de la regulación”, apuntó.

Confió en que la norma se apruebe “cuanto antes” y reivindicó que la regulación continúe para el resto de trabajadores en plataformas.

Finalmente, el acuerdo no recoge la creación de un observatorio de plataformas porque “no ha habido consenso con la patronal”, según explicó Álvarez, quien advirtió de que para UGT es el último acuerdo en el que “la patronal tenga derecho de veto”.

En cualquier caso, hizo una valoración positiva del pacto y del hecho de que CEOE también lo haya firmado “porque nos da la fuerza para continuar avanzando en esta materia”. Aseveró que su organización no renunciará a las peticiones para extender la regulación al resto de plataformas digitales o “incluso el control fiscal” de las mismas.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, presentó hoy el acuerdo y destacó que las plataformas tienen la “autonomía” para subcontratar el reparto a través de empresas de trabajo temporal. Ante picos de demanda, recordó que las empresas suelen recurrir a la contratación temporal. También manifestó que “seguramente” la laboralización de los trabajadores se extienda más allá de los repartidores “en un momento posterior”, aunque situó ese punto en el marco de un debate sobre el Estatuto de los Trabajadores.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2021
MMR/clc