Pobreza
La mitad de las familias ayudadas por Save the Children han perdido algún empleo en la pandemia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 46% de las familias vulnerables a las que ayuda Save the Children se han visto afectadas por la destrucción de empleo durante la pandemia, según un informe publicado este miércoles por la ONG.
Así consta en el estudio ‘Aniversario Covid-19: ¿Qué nos cuentan las familias?’, en el que ha entrevistado a 1.290 familias vulnerables a las que apoya en diferentes comunidades autónomas.
Con una caída del 11,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020, con más de 4 millones de parados por primera vez desde 2016 y con aproximadamente 900.000 trabajadores en ERTE en España, Save the Children insistió en que “continuamos inmersos en una emergencia social” con una “masiva reducción de los puestos de trabajo a nivel estatal”.
“Si no actuamos, el 80% de los niños y las niñas que viven en situación de pobreza hoy serán adultos pobres. Hay evidencias de experiencias exitosas a nivel internacional que muestran que implementando las políticas adecuadas se puede erradicar la pobreza infantil”, declaró el director de la ONG en España, Andrés Conde.
La organización alertó también de que, actualmente, un 12,2% de las familias no tiene ningún ingreso frente al 7,5% de hace un año y, por otro lado, han descendido del 23,3% al 15,9% familias que ingresaban más de 1.200 euros al mes.
Todo ello ha provocado que seis de cada 10 familias a las que atiende Save the Children tenga dificultades para hacer frente a la hipoteca o el alquiler o que casi siete de cada 10 tenga problemas para pagar los suministros básicos.
“Pedimos al Gobierno y a todos los partidos políticos que aprueben medidas para frenar esta ola invisible de pobreza y desigualdad que tanto lastra la vida de los niños y las niñas, y de la sociedad en su conjunto”, añadió Conde.
Muchos hogares con los que colabora Save the Children tampoco pueden permitirse una comida de carne, pescado o equivalentes al menos cada dos días, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De hecho, un 31% solo puede comer carne, pescado o equivalentes una o dos veces a la semana y cerca del 3% afirma no poder comprar estos alimentos nunca.
“La dieta de estos niños y niñas es, a menudo, dependiente de la comida que reciben de los bancos de alimentos y otras organizaciones. Los comedores escolares son mencionados por las familias como un recurso importante para garantizar que sus hijos e hijas acceden a porciones semanales adecuadas” de comida, señaló la ONG.
Save the Children recordó también que antes de la crisis del coronavirus la pobreza infantil afectaba a 2,3 millones de niños y niñas en España (el 27,4% del total) y que, según sus estimaciones, esta tasa ha podido subir hasta el 33,3% por la pandemia; lo que quiere decir que uno de cada 3 niños y niñas crecerá en situación de pobreza.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 2021
GIC/gja