LA FUNDACIÓN ALTERNATIVAS VE "PREOCUPANTE" EL AUGE DEL "PERIODISTA ORQUESTA" POR EL RECORTE DE GASTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La creciente presencia del periodista "multitarea" en las redacciones de los medios de comunicación españoles se está convirtiendo en un fenómeno "preocupante", por la repercusión que tiene en la calidad del producto periodístico.
Es una de las conclusiones de un estudio hecho público hoy por la Fundación Alternativas, titulado "Formación de los comunicadores en la era digital", elaborado por los periodistas y profesores de Comunicación Pedro Soler y Manuel Aguilar.
Para estos expertos, el tejido empresarial de los "media" españoles se está comenzando a impregnar de "una corriente muy preocupante desde el plano sociolaboral: el fenómeno de la polivalencia y la multitarea de los profesionales, que, en un contexto de crisis económica, parece justificar más que nunca la utilización indiscriminada de las nuevas tecnologías como solución de todos los males que atraviesa el mundo de la comunicación".
Según Soler y Aguilar, este planteamiento "puramente economicista" está conduciendo a "la asimilación desordenada de más y más funciones y carga de trabajo, sobre todo por parte de los informadores y gestores de contenidos digitales, que se ven sobrepasados por la velocidad que imprimen las nuevas herramientas, servidores y aplicaciones informáticas".
Los autores admiten que la incursión prácticamente autodidacta que algunos profesionales hacen en el campo de las nuevas tecnologías con el riesgo de ser tachados de "intrusos" por otros colectivos profesionales no sólo son audaces, sino que se han revelado pioneras y en algunos casos exitosas desde el punto de vista de las audiencias.
"Las cadenas y sus directivos ven en estos formatos al estilo de 'Mi cámara y yo' una apuesta que quizás pueda funcionar, pero sobre todo una oportunidad de ahorro que, de no conseguir la cuota de audiencia prevista, tampoco suponen un riesgo desproporcionado para la cadena", señala el estudio.
Soler y Aguilar creen que este tipo de formatos conlleva un notable recorte de recursos materiales y humanos, "con visible repercusión en la calidad plástica del producto final (calidad de imagen y sonido)" y no deberían ser considerados un modelo a seguir.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2009
JRN/jrv