Zapatero asegura que España se sigue financiando “al coste medio” desde 1993

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que a pesar de las tensiones sobre la deuda, España se sigue financiando al coste medio que ha tenido para el Tesoro desde 1993, gracias a las “medidas difíciles” adoptadas y a la contribución “de algunos grupos” parlamentarios.

Rodríguez Zapatero echó mano de datos para responder al presidente del PP, Mariano Rajoy, durante el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados sobre las decisiones adoptadas la semana pasada por el Eurogrupo.

Para desmentir “afirmaciones solemnes fruto de la pasión que uno pone en la crítica”, el presidente aseguró que el coste medio de financiación del Tesoro en su etapa de gobierno es del 4,14%, con el punto más bajo (3,39%) en 2005, y en los años de gestión del PP fue del 6,53%.

Pese a las turbulencias de las últimas semanas, el presidente aseguró que el coste medio de este año se mantiene en el 5,6%, muy poco superior al 5,51% de media del supuestamente mejor año económico de la etapa del PP.

El presidente volvió a negar la tesis del PP de que las tensiones actuales obedecen al anterior exceso de gasto público, y subrayó que esa respuesta a la primera fase de la crisis fue “coordinada” por la zona euro, la Unión Europea y el G-20.

Además de reprochar su falta de propuestas, el presidente reclamó a Rajoy “que sea un poco coherente”, y que al tiempo que reclama al Gobierno el cumplimiento de la reducción del déficit, diga a las comunidades autónomas gobernadas por el PP “que tienen que cumplir”.

También al responder al portavoz de ERC, Joan Ridao, insistió en la idea de que el Estado ya ha hecho un esfuerzo por reducir el déficit y contribuir con ello de forma crucial a la estabilidad financiera, y las comunidades autónomas tienen que ser consecuentes y cumplir su parte.

A juicio del presidente, las medidas aprobadas por el Eurogrupo son “el embrión” de la gran aspiración que supone la emisión de eurobonos, porque la compra de deuda soberana en los mercados secundarios se asume “colectivamente”.

Esas medidas tienen que “desarrollarse, concretarse”, pero suponen un paso “importantísimo” de la zona euro, entre otras cosas porque ha superado lo que era “una línea roja” para varios países.

(SERVIMEDIA)
27 Jul 2011
CLC/caa