Banco Santander reduce un 21% su beneficio, tras crear un fondo extraordinario en Reino Unido
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Banco Santander cerró el primer semestre del ejercicio con un beneficio atribuido de 3.501 millones de euros, lo que supone un descenso del 21% con 4.445 millones logrados en el mismo periodo de 2010.
Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este descenso del beneficio se debió a la creación de un fondo de 620
millones de euro para la cobertura de eventuales reclamaciones que pudieran producirse por la venta
de seguros de protección de pagos en el Reino Unido.
Sin dicha provisión, el beneficio del semestre hubiera sido de 4.121 millones, un 7% inferior al del primer semestre de 2010.
Además, en el último trimestre de este año, el banco espera contabilizar los 850 millones de euros en plusvalías procedentes de la materialización del acuerdo alcanzado con Zurich en materia de
seguros, unas plusvalías que se destinarán íntegramente a provisiones para reforzar el balance.
El 46% de los resultados proceden de mercados emergentes (Latinoamérica y Polonia), mientras que el 54% restante proviene de mercados maduros como España (12%), Reino Unido (17%), Alemania, Estados Unidos (5%) y Portugal.
Para el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, "la fuerte capacidad de generación de ingresos nos permitirá cerrar 2011 con un beneficio recurrente en torno al obtenido el año pasado y mantener el dividendo en 0,6 euros por acción".
El grupo logró aumentar los ingresos un 6% en el semestre y supera por primera vez la cifra de 11.000 millones en un trimestre.
En España, la Red Santander alcanzó en el segundo trimestre unos ingresos de 1.151 millones de euros, cifra que es la más alta de los cinco últimos
trimestres.
Por su parte, los costes totales crecieron un 10%. En Europa, explica la entidad, los bancos están haciendo un esfuerzo importante por reducir sus costes sin afectar a la capacidad comercial. Las dos principales redes de España, Santander y Banesto, presentan descensos de los gastos de alrededor del 1%, y Reino Unido y Portugal apenas registran variación.
Esta evolución de los ingresos y los costes de explotación arroja un margen neto de 12.406 millones de euros, con un crecimiento del 3%.
Además, las provisiones para insolvencias se mantienen prácticamente estables en 4.871 millones de euros.
Por el lado del capital, Banco Santander finalizó el primer semestre con unos recursos propios computables de 76.045 millones de euros, de los que 53.379 millones corresponden a "core capital", con lo que el ratio se sitúa en el 9,2%.
La entidad explica que el "core capital" se va a mantener durante todo el año por encima del 9%.
"Estos ratios sitúan a Banco Santander entre las entidades más solventes del mundo, sin que haya recibido ayudas públicas en ninguno de los mercados en que opera", señala la entidad.
CRÉDITOS VS DEPÓSITOS
El importe de la inversión crediticia neta del Grupo Santander se situó en 723.969 millones
al cierre de junio de 2011, un 0,5% menos sobre los 727.882 millones de hace un año.
El crédito al sector residente (España) cae el 7%, mientras que el no residente aumenta más de un 2%.
La tasa de morosidad ha pasado del 3,37% del primer semestre de 2010 al 3,78% de este año, mientras que la tasa de cobertura es ahora del 69%, frente al 73% de junio de 2010.
Además, el conjunto del crédito crece un 18% en Latinoamérica y en Santander Consumer Finance y se mantiene plano en Reino Unido.
Por su parte, los depósitos de clientes alcanzaron los 624.000 millones de euros (+5%), con lo que los créditos representan el 116% de los mismos, cuando hace un año el ratio créditos/depósitos era del 150%.
En el caso de los depósitos a plazo, estos crecieron un 7% en y un 1% en el caso de los depósitos a la vista.
Mientras, los depósitos del sector residente se mantienen estables en los 159.000 millones de euros y los del sector no residente aumentan casi un 8%, hasta los 459.000 millones.
Destaca el crecimiento de los depósitos del 43% de Santander Consumer Finance, el 14% de Latinoamérica o el 8% de Reino Unido.
(SERVIMEDIA)
27 Jul 2011
GFM/gfm