Menos del 40% de los afectados por sudoración excesiva acuden al médico

- La hiperhidrosis es una patología que afecta al 3% de la población

MADRID
SERVIMEDIA

La hiperhidrosis o sudoración excesiva es una patología que afecta al 3% de la población, aunque menos del 40% de los afectados acuden al médico por pensar que es una cuestión "meramente estética". Además, en dicha patología existe un componente emocional.

Cuando la sudoración no se produce como un mecanismo de control de la temperatura del cuerpo, sino que sucede de una manera aleatoria -aunque haga frío-, se habla de sudoración patológica, hiperhidrosis primaria o sudoración emocional.

En este tipo de sudoración existen factores emocionales que están implicados y los pacientes que la sufren nunca sudan por la noche. Se puede desencadenar por estrés, ansiedad o miedo escénico, por ejemplo, explicó hoy Isabel Andalondo, dermatóloga del Hospital USP San José.

Es una sudoración "que no va por las vías neurológicas normales" y puede producir "un importante deterioro en la vida social y personal" de quien la sufre, agregó.

Según explicó la doctora, se trata de un problema frecuente, nada extraño en las consultas dermatológicas, aunque mucha gente no consulta por él porque cree que es una cuestión "puramente estética y que no tiene tratamiento".

Es frecuente tener dos o más localizaciones de hiperhidrosis, siendo comunes la palmar y axilar, para las que existen tratamientos con toxina botulínica, que bloquea la conexión entre el nervio y la glándula sudorípara.

Es necesario aplicar el tratamiento cada seis meses, pero a medida que se avanza en el mismo se pueden distanciar las infiltraciones, hasta llegar a dejar de requerirse en algunos casos.

En el caso de la hiperhidrosis axilar, Andalondo señaló que el tratamiento es sencillo y eficaz en casi el 100% de los casos, y en la palmar, el tratamiento es eficaz en el 90% o el 95% de los pacientes.

Sobre las contraindicaciones del tratamiento, la doctora explicó que en el caso de las axilas se puede producir "un pequeño hematoma", y en las palmas de las manos "una leve debilidad muscular que es fácil de contrarrestar aplicando menor cantidad de toxina".

Sin embargo, sólo el material para tratar la palma de una mano cuesta 300 euros, y la hiperhidrosis es tratada en la Seguridad Social sólo en casos concretos en los que se demuestre "que la hiperhidrosis es realmente una hiperhidrosis", aclaró la doctora.

(SERVIMEDIA)
22 Jul 2011
CAP/caa