17 PROVINCIAS ESPAÑOLAS ALCANZAN EL PLENO EMPLEOMASCULINO PERO NINGUNA EL FEMENINO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Prácticamente un tercio de las provincias españolas disfrutan de pleno empleo masculino (una tasa de paro inferior al 5%), según se desprende de los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) analizados por Servimedia, que revelan que, en el caso de las mujeres, ninguna provincia se encuentra cerca de alcanzar tal logro.
A finales de 2003, la tasa de paro nacional se situó en el 11,2%, siendo del 8,20% en el caso de loshombres y del 15,56% en el de las mujeres.
El caso más llamativo es el de Huesca, donde hay una tasa de paro masculino del 1,91%, ligeramente mejor que la de Teruel, donde alcanza el 2,56%, Lleida (2,59%) o Soria (2,77%).
Las siguientes provincias ya superan la cifra del 3%, encabezadas por León, con un 3,75% de nivel de paro entre los hombres, por delante de Albacete, con un 3,86%, y Segovia, con un 3,91%.
El grupo principal es el de aquellas provincias que cuentan con una tasa de paro entr el 4% y el 5%, lideradas, en este caso, por Guadalajara, con un 4,25%, y Zaragoza, Cuenca y Navarra, las tres con un 4,30%.
Tras ellas se sitúan Ávila, con un 4,42% de paro masculino; La Rioja, con un 4,45%; Castellón, con un 4,50%; y Orense, con el 4,61%.
En el entorno del 5%, es decir, a las puertas del pleno empleo, aparecen Álava, con un 5,09%, y Tarragona, con una tasa de paro del 5,12%.
A la buena situación en la que se encuentran las citadas provincias se contrapone el caso de Cádiz,donde el paro masculino asciende al 20,47%, peor aún que Melilla, donde asciende al 17,34%, y Córdoba, con un 14,28%.
Para encontrar una tasa de paro femenina muy próxima al pleno empleo hay que acercarse hasta Soria y Huesca, que cuentan con un nivel de paro del 6,53% y el 6,70%.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2004
J