EL 17% DE LOS JOVENES ESPAÑOLES LLEVA UN ESTILO DE VIDA CENTRADO ESENCIALMENTE EN LA "MARCHA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 17% de los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años lleva un estilo de vida centrado esencialmente en la diversión o en la "marcha", según los datos de la investigación "Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos en los jóvenes urbanos", presentado hoy en una rueda deprensa.
El estudio, realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadición (FAD) en colaboración con el Instituto de la Juventud (Injuve) y la Obra Social de Caja Madrid, hace una radiografía del comportamiento de los jóvenes urbanos españoles y relaciona el tiempo dedicado a diferentes actividades, los valores sociales predominantes y los riesgos que conlleva cada estilo de vida.
Igualmente, analiza cómo se produce una influencia mutua entre estilos de vida y valores y cómo, a la vez, determiados estilos de vida concentran riesgos particulares, como el consumo de drogas, fracaso escolar, accidentes de tráfico, actos delictivos y vandálicos o riesgos relacionados con la sexualidad.
ESTILOS DE VIDA
El informe clasifica a los jóvenes según cinco estilos de vida, dependiendo de la actividad que más predomina en sus vidas: "estudiosos" (42%), "trabajadores" (23%), "marchosos" (17%), "consumistas" (12%) y "hogareños" (6%).
Los encuadrados en la categoría de "estudiosos" son en su mayoríaadolescentes, viven con sus padres, políticamente se declaran de centro y suelen considerarse católicos creyentes.
Por su parte, el de los "trabajadores" es el grupo más numeroso a partir de los 23 años. Han acabado sus estudios, cuentan con empleo y una cuarta parte de ellos se ha emancipado. La mayoría consume alcohol los fines de semana, fundamentalmente los sábados, y tiene experiencia con drogas ilegales.
Los "marchosos" son básicamente estudiantes (70%), la mayoría universitarios, y los fins de semana invierten radicalmente el ritmo entre el día y la noche. Son los más cultos y solidarios y se sitúan en cabeza en el consumo de alcohol y drogas.
Los estilos de vida más residuales entre los jóvenes, según el estudio, son el de los "consumistas" -distribuidos en todas la edades, aunque predomina entre los adolescentes varones- y el de los "hogareños", formado básicamente por mujeres.
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
El director del estudio, Domingo Comas, destacó que, hoy en día, "los jóvees desarrollan conductas de riesgo como forma de experimentación y transgresión".
Sin embargo, agregó, sólo aquéllos que poseen unos valores de protección adquiridos antes de la adolescencia tienen más posibilidades de que esas conductas de riesgo no ocasionen problemas irresolubles.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2003
C