EL 17,4 POR CIEN DE LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN BOLSA ESTAN CONTROLADAS POR COMPAÑIAS EXTRANJERAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 17,4 por cien de las empresas que cotizan en Bolsa están controladas por compañías extranjeras, según un estudio sobre "La estructura de propiedad de la empresa española" que publica el último número de la revista Información Comercial Española, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
El estudio ha sido realizado, a partir de los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Directorio de Accionistas editado por Maxwell y Espinosa en 1990. Los autores son Carmen Galve Górriz y Vicente Salas Fumás, profesores de Economía de la Empresa en las Universidades de Zaragoza y Barcelona.
El análisis realizado pone de manifiesto que sólo en un 2,3 por cien de las empresas cotizantes en los mercados bursátiles no hay ningún accionista que controle más del 5 por cinto del capital.
Las demás están dominadas por algun grupo de poder: el sector público (2,2 por cien), las empresas extranjeras (17,4 por cien), los bancos y entidades de crédito (25,1 por cien), grupos familiares o particulares (26,1 por cien) o una empresa nacional (27 por cien).
El grado de control ejercido por las empresas extranjeras no tiene parangón entre los países más desarrollados, como Alemania, donde supone un 8 por cien; Japón, con un 5 por cien; Gran Bretaña, con un 4 por cien; Estaos Unidos, con un 6 por cien y Francia, con un 16 por cien.
Por lo que se refiere al grado de presencia de la banca, es inferior al existente en Japón (42 por cien), Gran Bretaña (60 por cien) y Estados Unidos (28 por cien), pero superior al de Francia (24 por cien) y Alemania (15 por cien).
MANDAN POCOS
El estudio también pone de manifiesto que casi un 60 por cien de las empresas están sujetas a un control mayoritario (más del 50 por ciento del capital) o absoluto (más del 80 por cien) por pare del accionista principal.
En los casos en que un solo accionista no manda en la empresa, el acuerdo entre los que cuentan con participaciones sustanciales es relativamente sencillo, ya los cuatro más importantes controlan más del 50 por cien del capital.
Los autores del estudio concluyen que en España no puede hablarse de "capitalimo popular" ni de control de las grandes empresas por los gerentes, puesto que son grupos muy reducidos de accionistas los que ejercen el poder real.
Predomina cmo sistema de control el "holding" o la corporación financiera, pero todavía mantienen una notable presencia las empresas familiares y personales, que representan más de la cuarta parte de las analizadas.
El modelo español se aproxima al de los países europeos continentales, y completamente diferente de países como Estados Unidos, donde los cinco primeros accionistas sólo tienen el control mayoritario del 8,4 por cien de las empresas, frente al 80 por cien de nuestro país.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1992
M