Industria farmacéutica
La alianza entre la Comisión Europea y la industria farmacéutica moviliza más de 5.300 millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), un proyecto financiado a partes iguales por la Comisión Europea y la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia) moviliza más de 5.300 millones de euros.
Según informó este viernes Farmaindustria, esta iniciativa pretende impulsar la investigación en enfermedades con necesidades médicas y sociales no cubiertas. Desde su creación en 2008 se ha logrado invertir más de 5.300 millones de euros.
El objetivo primordial de IMI, junto a la atención a necesidades no cubiertas, es eliminar los cuellos de botella que se producen en los proyectos de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y facilitar el contacto entre los investigadores y las compañías farmacéuticas para encontrar el músculo y la financiación necesaria para avanzar en las etapas más decisivas de la I+D farmacéutica.
Tal y como señaló Farmaindustria, aunque el desarrollo de nuevos medicamentos es un proceso largo que suele durar más de 10 años, los primeros éxitos de esta iniciativa ya son palpables.
238 NUEVOS MEDICAMENTOS
En concreto, según recoge un informe de la Consultora Independiente Clarivate, que ha analizado el destino y la eficacia de la inversión público-privada realizada en la primera fase de esta iniciativa, denominada IMI 1 y desarrollada entre 2008 y 2014, sólo en esos seis primeros años de vida esta alianza logró la creación de 44 consorcios de I+D que han impulsado la investigación de hasta 238 nuevos medicamentos y la creación de 16 empresas focalizadas en patologías con necesidades no cubiertas.
Los 44 proyectos desarrollados gracias a IMI 1 consiguieron avances en áreas como la inmunogenicidad biológica, enfermedades neurodegenerativas, vacunas, artritis reumatoide, trastornos del autismo, dolor neuropático, diabetes y sus complicaciones, esquizofrenia, enfermedades oncológicas, enfermedades autoinmunes sistémicas, tuberculosis, enfermedades infecciosas y Alzheimer.
Los avances logrados por estos proyectos incluyen desde la investigación básica para un mayor conocimiento de las enfermedades hasta el estudio de la aplicación del big data en la mejora de los ensayos clínicos.
Además de los nuevos medicamentos en investigación y las empresas creadas, los proyectos financiados por IMI 1 lograron la identificación de 2.863 biomarcadores en diversas etapas de desarrollo y la creación de 784 modelos in vitro e in vivo, decisivos para avanzar en la investigación de nuevos tratamientos.
COLABORACIÓN PÚBLICA-PRIVADA
La responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, aseguró que “como estamos comprobando con las vacunas frente a la Covid-19, la colaboración público-privada entre centros de investigación y compañías farmacéuticas es clave para que la investigación salga adelante con éxito. En este caso, a través de IMI se integra en el mismo proyecto a los principales agentes implicados en la investigación sanitaria, como las universidades, las compañías farmacéuticas, las pequeñas y medianas empresas, las organizaciones de pacientes y los organismos reguladores de los medicamentos, respondiendo al paradigma de la investigación en abierto”.
Los 44 proyectos de IMI finalizados recibieron una financiación conjunta de 1.240 millones de euros, de los cuales el 44% (544 millones de euros) fueron proporcionados por la Dirección General de I+D de la Comisión Europea, el 42% (525 millones de euros) fue aportado por compañías farmacéuticas pertenecientes la Efpia, y el 14% (172 millones de euros) fueron recursos de los miembros de los consorcios.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2021
ABG/clc