La exigencia de un permiso de trabajo para contratar rumanos se revisará dentro de un año
- "Es una medida técnica y temporal", según Inmigración
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, afirmó este jueves que la restauración de la moratoria en la libertad de circulación para los ciudadanos rumanos “es una medida técnica y temporal”, que pretende “garantizar el acceso al empleo para las personas que ya están aquí, incluidas las comunidades rumanas residentes en España”.
En rueda de prensa, Terrón explicó que la exigencia de permisos de trabajo a los rumanos “se revisará dentro de un año”, y reiteró que “no estamos cuestionando la libertad de circulación, sino la de acceso al empleo”.
El 1 de enero de 2007 Rumanía ingresó -junto a Bulgaria- en la Unión Europea, pero según su contrato de adhesión, sus ciudadanos no podían disfrutar del derecho a la libre circulación hasta 2014, moratoria que España decidió levantar en 2009.
Al reinstaurar dicha cláusula, los ciudadanos rumanos no podrán ser contratados por cuenta ajena sin tener un permiso de trabajo previo, algo que según Terrón pretende “evitar situaciones de vulnerabilidad”.
“Esta medida no tiene carácter retroactivo”, insistió, por lo que “todos aquellos que ya formaban parte del mercado de trabajo español seguirán formando parte de él”.
La decisión final se tomará mañana en Consejo de Ministros, y de acuerdo con lo explicado no afectaría a la libre circulación, esto es, a aquellos rumanos que vienen a España para estudiar o montar un negocio por su cuenta.
Terrón subrayó que La primera obligación del Gobierno “es preservar el marco de derechos de las personas residentes y con arraigo en España”, situación que la continua llegada de rumanos contratados en origen dificulta.
España es el único de los grandes países de la UE que levantó la citada moratoria, con lo que la inmigración de Rumanía ha seguido creciendo hasta la fecha, en contraste con el “fuerte descenso” de llegadas de otras nacionalidades, declaró Terrón.
“Esta tendencia a la sustitución de contratos de personas residentes por ciudadanos de fuera en el trabajo temporal dificulta el acceso al empleo a quienes viven en estas zonas”, apuntó, “entre ellos a los propios rumanos ya residentes, que tienen un paro 15 puntos superior a la media”.
Por último, la secretaria de Estado señaló que la medida “se ha hablado, que no acordado, con las autoridades rumanas”, y destacó que se aplica a esta comunidad porque es “la única” que sigue llegando a gran escala y a la que no se le exigía permiso de trabajo con anterioridad.
(SERVIMEDIA)
21 Jul 2011
AGQ/caa