El Consejo Interterritorial de Sanidad analiza como ahorrar más en gasto farmacéutico

-Sobre la mesa, el catálogo gallego y el modelo andaluz de prescripción de principio activo

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Interterritorial de Sanidad, presidido por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, que arrancó esta mañana, debatirá como único punto del día la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los consejeros, a la entrada a la reunión, han explicado a los medios, que sus propuestas se refieren a medidas para ahorrar en el gasto farmacéutico, como el catálogo gallego del medicamento o la prescripción de principio activo que rige en Andalucía y, por supuesto, "a escuchar las aportaciones de la ministra".

Pilar Farjas, consejera gallega de Sanidad, que se quejó de que la reunión con Pajín se había llevado a cabo "sin reunión previa, sin documentación por parte del Minsiterio" explicó que propondrá "la extensión al territorio español del catalogo de medicamentos. Una medida que si en Galicia supone un ahorro de 300.000 euros al día, en el conjunto del estado español supondría más de 2.000 millones de euros al año, de ahorro".

El catálogo gallego está recurrido ante el Constitucional por el ministerio de Sanida, Política Social e Igualdad.

Asimismo, Farjas remarcó que "el momento es especialmente difícil y se necesitan medidas contundentes. Lo que hace falta es un gobierno que saque adelante medidas que garantricen la sostenibildiad", concluyó.

De forma parecida se prounció la consejra andaluza de Sanidad, María Jesús Montero, quien pidió un "debate riguroso que nos permita consensuar propuestas".

La suya es "articular mecanismos que permitan que el gasto farmaceútico se pueda manejar de forma más eficiente. Todavía España tiene un porcentaje de gasto farmaceútico superior al entorno de los países de la OCDE. Estamos en un 21% frente al 16%. Es una partida sobre la que hay que actuar".

Abogó por el modelo andaluz de prescripción de principio activo, que "en en mi comunidad ha supuesto 1.000 millones de euros en ahorro, en diez años.

También barajó la posibilidad de incrementar el PIB que se destina a Sanidad "porque es un punto más bajo que el de los países de la OCDE. Somos muy eficientes pero la finaciación es inferior. Nuestra propuesta es incrementar un punto y medio el PIB en los próximos ejercicios".

Sobre esta propuesta, Montero, señaló que se haría con una subida de impuestos sobre los productos dañinos para la salud como el tabaco y el alcohol, aunque precisó que esta subida de impuestos tiene que consensuarse en el Congreso de los Diputados.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Política Social el Igualdad, Leire Pajín manifestó que "el Ministerio de Sanidad afronta el debate de la sostenibilidad con el conjuto de las comunidades" y que las medidas que se tomen serán de forma unitaria y para el beneficio de los ciudadanos.

(SERVIMEDIA)
21 Jul 2011
MAN