Ampliación

LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES SUBIÓ CASI 11 PUNTOS HASTA JUNIO

- Las Administraciones Públicas tienen una necesidad de financiación de 39.716 millones, un 14,9% del PIB trimestral

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) alcanzó el 24,3% de su renta disponible en el segundo trimestre, lo que supone 10,8 puntos más que en el mismo periodo de 2008.

Según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tomando como referencia los últimos cuatro trimestres móviles, esta tasa repunta hasta el 17,5% de la renta disponible, 6,5 puntos más que en el período precedente.

La renta disponible del sector Isflsh aumentó un 4,3% en términos interanuales, hasta alcanzar un valor de 190.226 millones de euros, montante 7.903 millones superior a la renta estimada en el segundo trimestre del año precedente.

A este resultado contribuyó la disminución del saldo de rentas primarias (2,5%), debida, por un lado, al descenso del excedente de explotación y renta mixta de los hogares (5,1%) y, por otro, al aumento del saldo neto de rentas de la propiedad percibidas (intereses o dividendos) que lo hace en un 21%. Por último, el descenso estimado de la remuneración de asalariados en el trimestre es del 3%.

En cuanto a la utilización de esta renta disponible, el gasto en consumo final disminuyó un 8,6%, lo que hace que el ahorro aumente un 87,5% hasta alcanzar los 46.351 millones de euros (21.631 millones más que en el mismo trimestre del año pasado). Así, la tasa de ahorro se sitúa en el citado 24,3% de la renta disponible, 10,8 puntos más que hace un año.

Con ello, los hogares presentaron, en el segundo trimestre, una capacidad de financiación de 29.087 millones de euros, un 10,9% del PIB. Este montante es 27.725 millones de euros superior al del segundo trimestre de 2008.

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Mientras, las sociedades no financieras tienen una necesidad de financiación de 3.874 millones de euros, un 1,4%del PIB trimestral. Esta tasa es 6,1 puntos menor que la estimada para el mismo trimestre del año anterior.

Estas sociedades experimentaron un incremento interanual de su renta disponible del 6,9%. Este comportamiento se explica por el aumento del 4,3% del saldo de rentas primarias. Además, se ha producido un descenso del 12% en términos interanuales del montante del impuesto sobre sociedades pagado por el sector.

En términos absolutos, la renta disponible del sector alcanza los 29.361 millones de euros en el segundo trimestre. Este montante, unido al saldo positivo de 3.661 millones correspondientes a transferencias de capital netas recibidas, no ha sido suficiente para financiar el volumen de la inversión del sector (36.896 millones de euros).

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En el segundo trimestre de 2009 las Administraciones Públicas redujeron su renta disponible un 41,8% en términos interanuales, alcanzando la cifra de 31.231 millones de euros.

El factor esencial que explica este resultado es la disminución interanual, en un 32,4%, del valor total de los impuestos netos percibidos por el sector.

El gasto en consumo final de las administraciones públicas aumenta un 7,1%. En consecuencia, el ahorro del sector presenta un montante negativo de 26.527 millones de euros.

Por su parte, la renta disponible generada por el sector de las instituciones financieras, minorada por un saldo negativo de 174 millones en las transferencias de capital, ha sido suficiente para financiar el volumen de inversión realizada por el sector (2.434 millones de euros) y para que estas instituciones obtengan una capacidad de financiación de 4.079 millones en este período, un 1,5% del PIB, una décima menos que hace un año.

Con todo ello, la necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo se estima en 10.424 millones de euros, lo que supone un 3,9% del PIB del trimestre, 4,9 puntos menos que hace un año.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2009
GFM