Consumo
El 9% de las alertas emitidas en 2020 por el sistema de la UE para detectar productos peligrosos estaban vinculadas a la Covid-19
- Emitió más de 160 alertas sobre mascarillas de las 2.253 registradas en total y los juguetes constituyeron la categoría con mayor número de notificaciones, con un 27%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 9% de las alertas emitidas en 2020 por el sistema de alerta rápida de la UE para detectar productos de consumo peligrosos, Safety Gate, estaban relacionadas con la Covid-19. En concreto, 161 alertas vinculadas con mascarillas protectoras que no cumplían su función, tres con batas, trece con desinfectantes de manos que contienen sustancias tóxicas como el metanol, y dieciocho con lámparas ultravioletas con supuesto efecto desinfectante que exponían a los usuarios a una fuerte radiación que provoca irritaciones cutáneas.
Así lo desvela el último informe anual publicado este martes por la Comisión Europea sobre dicho sistema de alerta rápida, que sirve en particular para retirar del mercado los productos peligrosos no alimentarios que suponen un “riesgo” para la salud y la seguridad de los usuarios, y según el cual, las autoridades de los 31 países de la red (los 27, más Noruega, Islandia, Liechtenstein y Reino Unido) intercambiaron un total de 2.253 alertas, tal y como precisó la Comisión en un comunicado.
En él subrayó, además, que los juguetes constituyeron la categoría de productos más habitual por número de notificaciones (27% del total), seguidos de los vehículos de motor (21%), y los aparatos y equipos eléctricos (10%) y, por lo general, los riesgos más notificados se referían a productos que causaban lesiones (25%), tipo fracturas o conmociones, seguidos de los componentes químicos de los productos (18%), y el riesgo de asfixia para los niños (13%).
La respuesta se plasmó en las 5.377 medidas de seguimiento adoptadas a continuación por las autoridades tras recibir las alertas correspondientes, lo cual representa un aumento de más del 20% con respecto a 2019, cuando se adoptaron 4.477.
“De un año a esta parte, son cada vez más los mercados en línea que se han comprometido a mejorar la seguridad de los productos que comercializan”, explicó la Comisión, para agregar que los afiliados se obligan a comprobar que los productos que ponen en el mercado no figuran en Safety Gate, así como a actuar “de inmediato” en caso de que las autoridades nacionales les comuniquen la existencia de algún producto “peligroso” en sus plataformas para que lo retiren.
A la luz de estos datos, el comisario de Justicia, Didier Reynders, defendió que Safety Gate “ha capeado la crisis” y, durante la pandemia, ha contribuido a “proteger” a los consumidores, revelándose como un “instrumento clave para alertar eficaz y rápidamente de la existencia de productos peligrosos” como puedan ser las mascarillas “inseguras” o los desinfectantes “tóxicos”, y para retirarlos del mercado.
PRÓXIMAS ETAPAS
La Comisión quiere “premiar” a las empresas que destacan por sus “excepcionales esfuerzos” a la hora de proteger a los consumidores y para ello ha creado el Premio UE a la Seguridad de los Productos.
La edición de este año se centrará en las iniciativas orientadas, por un lado, a proteger concretamente a los consumidores “vulnerables” y, por otro, a la aplicación de las nuevas tecnologías a la mejora de la seguridad de los productos de consumo.El plazo de presentación de candidaturas se abrió este lunes y finaliza el 30 de abril.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 2021
MJR/gja