Ideas no ve grave la crisis del euro y la achaca a que los mercados meten a todos los países del sur "en el mismo paquete"

MADRID
SERVIMEDIA

El responsable de Economía, Sostenibilidad y Bienestar de la Fundación Ideas para el Progreso, Gustavo Nombela, señaló hoy que el nuevo episodio de la crisis del euro suscitado esta semana "no es grave, no es preocupante", y la atribuyó a que los mercados meten erróneamente a todos los países del sur de Europa "en el mismo paquete".

En declaraciones a Servimedia, Nombela reconoció que con la prima de riesgo española "se han pasado algunos límites", pero denegó que "la cosa tenga tintes drámaticos". Desde su punto de vista, no se trata tanto de que España o Italia tengan problemas como de la "indefinición" de la UE ante el problema griego, al que no se acaba de dar solución.

Según indicó, a diferencia de en el caso de Portugal, buena parte de cuya deuda había sido comprada por bancos españoles, en el de Grecia, España se ve afectada porque los mercados meten a todos los países meridionales en el mismo paquete y exhiben "un comportamiento irracional", con una "sobrerreacción" a los "rumores". Así, aunque admitió que, si esto se mantiene mucho tiempo, la subida de los intereses pueden provocar un problema real, por el momento su carga es "perfectamente sostenible".

Como soluciones, abogó a corto plazo por transmitir a los mercados una sensación de "voluntad política", de estabilidad y firmeza del proyecto europeo, que, admitió, "no se está viendo", debido a las vacilaciones de Alemania y Francia. Apelando a la rápida bajada de la prima de riesgo registrada esta mañana cuando el Eurogrupo anunció que mejoraría la ayuda a Grecia, defendió la necesidad de dar "una señal de que la unión monetaria va a seguir adelante". A medio plazo, propugnó los bonos europeos y una mayor gobernanza económica de la UE.

Aunque no se atrevió a poner fechas, Nombela se mostró confiado en que los problemas del euro se volatilizarán "en cuanto se empiece a percibir un crecimiento sólido" de la UE, porque las bases de la UE Europa son sólidas, y una vez que se vuelva a una senda de crecimiento se saldrá de esta situación".

Sólo dejó en duda el caso griego, que reconoció "muy difícil" por sus problemas de solvencia, y respecto al cual abogó por "un punto intermedio" entre sostener parte de la deuda griega con recursos europeos para no hundir al país y no desincentivarle a acometer los ajustes necesarios.

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2011
KRT/jrv