Vacunación

Los epidemiólogos no creen necesaria la vacunación obligatoria porque el 80% de la población quiere vacunarse

MADRID
SERVIMEDIA

Los Grupos de trabajo de Ética y Protección de Datos y de Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) aseguraron este lunes que "hoy por hoy no hay razones epidemiológicas que justifiquen la obligatoriedad de la vacunación" frente a la Covid-19, ya eue el 80% de la población española está decidida a vacunarse.

La SEE recordó que la legislación española permite que las autoridades puedan imponer la obligatoriedad de la vacunaciónen determinadas circunstancias, aunque "está menos claro que una comunidad autónoma pueda hacerlo unilateralmente en todo su territorio, sobre todo si su situación es mejor que otras muchas".

Tal y como indicó la sociedad científica, "hoy por hoy, no hay razones epidemiológicas ni éticas que justifiquen la obligatoriedad de la vacunación. Todo lo contrario. Desde el punto de vista epidemiológico, la población española acepta estas vacunas mayoritariamente, más del 80% en las últimas encuestas, porcentaje que probablemente sería suficiente para conseguir inmunidad de grupo".

Los epidemiólogos subrayaron que cuando una persona se vacuna se protege a sí misma y, a la vez, protege a los demás. Desde el punto de vista ético, la obligatoriedad de la vacunación solo tiene sentido si hay un rechazo importante de la población a recibir una vacuna para la que hay pruebas fehacientes de su eficacia y seguridad y si ese rechazo impide que se pueda lograr la inmunidad colectiva necesaria para frenar la circulación del agente infeccioso.

PROTECCIÓN DEL BIEN COMÚN

La obligatoriedad solo tiene sentido si la protección del bien común tiene que hacerse a costa necesariamente de no respetar las decisiones individuales de los contrarios a vacunarse. Pero ese no es el caso de la vacunación frente a la Covid-19.

La SEE apuntó que la vacunación es una actividad preventiva que se aplica a personas sanas pero que supone ciertos riesgos y ciertas molestias, aunque sean pequeños. "No es una actividad terapéutica que se aplica a personas enfermas para curar o aliviar su enfermedad. Tanto en las actividades preventivas como en las terapéuticas se debe aplicar todo lo que sea posible el principio de respeto a las personas —que supone que las personas deciden libremente si reciben esas medidas—, siempre que ello no ocasione un perjuicio a terceros".

Mientras el porcentaje de personas que rechazan la vacuna sea relativamente pequeño, "las políticas de salud pública más razonables aconsejan armonizar la búsqueda del bien común y de la solidaridad con el respeto a las decisiones individuales, libres y sin coacciones. Con ello se aplica el consejo de recurrir a las medidas de apoyo a la salud pública que sean menos restrictivas de las libertades individuales".

OBLIGACIÓN SANITARIA

En cualquier caso, puntualizaron los epidemiólogos, la obligación de las autoridades sanitarias estatales y autonómicas es persuadir y convencer a todos aquellos que puedan tener reservas contra la vacunación de los enormes beneficios que aportarán a todos frente a unos riesgos muy pequeños a que se exponen. El recurso a medidas punitivas u obligatorias puede generar en la población, además, una desconfianza en las autoridades muy poco aconsejable para la gestión de la pandemia.

"Las autoridades deben ganarse la confianza aplicando medidas basadas en la mejor ciencia, con rendición de cuentas y transparencia. La obligatoriedad, aunque sea relativamente encubierta, solo puede ser un último recurso cuando la situación así lo exige y no quedan otras alternativas", remarcaron desde la SEE.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2021
ABG/gja