Zapatero descarta modificar impuestos, pero “otra cosa” es el programa electoral del PSOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, descartó este jueves modificar impuestos en lo que queda de legislatura, pero precisó que “otra cosa” es lo que proponga el PSOE en su programa para las próximas elecciones generales.
En rueda de prensa junto al presidente de Haití, Michel Martelly, el presidente explicó con esa distinción las aparentes contradicciones entre miembros del Gobierno y dirigentes socialistas sobre la convenciencia o no de modificar impuestos.
En el plano de las decisiones del Gobierno, aseguró, no hay “ninguna previsión de modificación impositiva en este periodo”, con lo que descartó subidas o creación de nuevos impuestos.
“Otra cosa”, precisó, es el programa electoral del PSOE, que se preparará en la Conferencia Política del primer fin de semana de octubre y en la que ese asunto “se debatirá, sin duda alguna”.
Según el presidente, “es un campo distinto” y en su momento ese debate se producirá, “tendrá su resultado y se sustanciará”.
IMPUESTOS A LA BANCA
Sobre el debate de impuestos a la banca, el presidente se remitió al proceso de reestructuración con el que se pretende que bancos y cajas se adapten a un mercado más pequeño y fortalezcan su capital “para ser sostenibles y poder cumplir la función que les corresponde en el sistema económico, canalizar el ahorro a la inversión”.
El presidente defendió su propuesta de crear una tasa sobre las transacciones internacionales, que espera que vaya ganando terreno porque es una idea “cada vez más europea”.
En el ámbito interno, subrayó que ya se han tomado medidas en la dirección de que la banca asuma también una parte “en el reparto de la carga de la crisis”, y que al Banco de España le corresponde “instar a una política prudencial en las retribuciones” después de una época de “excesos”.
La idea de Pérez Rubalcaba de que los bancos asuman su responsabilidad por la etapa de concesión de hipotecas de alto riesgo, dijo el presidente, es compartida en todos los países que han tenido problemas con su sector inmobiliario debido a las hipotecas.
Los hechos han demostrado, subrayó, que la política de “universalización del crédito” de los años noventa era un “camino equivocado” y que el crédito debe concederse con criterios “más exigentes”.
A juicio del presidente, la gran “paradoja” es que al mismo tiempo que se reconoce eso, se constata el problema actual de la falta de crédito, por lo que la única solución es llegar al “equilibrio”, para lo cual hay que “recorrer un pasillo estrecho”.
Hay que buscar los mecanismos para que vuelva a fluir el crédito pero sin los “excesos” del pasado, y eso se llama “reestructurar y sanear” el sistema financiero, que es lo que se está haciendo aunque “lleva algo de tiempo”, dijo.
En un debate “más de fondo”, concluyó, habrá que reflexionar sobre un modelo de crecimiento que se ha basado en el endeudamiento, “estábamos gastando a crédito el futuro en vez de producirlo”, y eso es "una lección que, colectivamente, tenemos que asumir”.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2011
CLC/caa