Ampliación

Almunia dice que España tiene más capacidad para defenderse por sí misma

- Sostiene que ningún país tendrá que abandonar el Euro

SANTANDER
SERVIMEDIA

El vicepresidente y comisario de Competencia de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, afirmó que España, junto con Italia y Bélgica, son países con mayor riesgo de contagio, además de Portugal e Irlanda, si bien sus economías son mayores y tienen más capacidad para defenderse por sí mismas.

Así lo manifestó este lunes en el X Encuentro Santander-América Latina organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

"España, Italia y Bélgica tienen mayor necesidad de aplicar reformas, de ajustar sus desequilibrios y poner sus economías en condiciones lo más positivas posibles para que minimicen sus riesgos de contagio", señaló el titular de competencia europea.

Destacó la labor de España, que desde hace un año emprendió reformas en el sector financiero, en los presupuestos, en el sistema de pensiones, así como en el mercado de trabajo.

En declaraciones a los medios afirmó que en la medida en que se vaya arreglando la situación en Grecia, habrá menos riesgo de contagio.

Con respecto a la crisis del país heleno, aseguró que la Unión Europea no tenía previsto una ayuda para Grecia, sino para otros países, por lo que se la tuvo que “inventar”. Además, “no es obvio que, gracias al programa, Grecia vaya a acceder a los mercados en condiciones generales”, añadió Almunia.

Sobre los dos países que lideran la lista con mayor riesgo de contagio, Irlanda y Portugal, explicó que tienen aprobado un programa de financiación hasta que entre el mecanismo de financiación.

No obstante, aclaró que "están contagiados por sus propios problemas: Irlanda sufría la crisis de su sistema bancario hiperdimensionado por la inyección que le daba una burbuja inmobiliaria en términos desorbitados y Portugal, por su parte, ‘languidecía’ antes de la crisis y tenía una gran dependencia del ahorro exterior para financiarse y su situación se agravó cuando las medidas para acceder al mercado exterior fueron más exigentes".

VIGILAR DESEQUILIBRIOS

Para Almunia, con la crisis no basta con vigilar los desequilibrios fiscales, hay que ver cuáles se están gestando e incrementar la vigilancia de las políticas macroeconómicas.

Almunia lamento que "no hemos sido capaces de poner en marcha mecanismos de vigilancia de desequilibrios no macroeconomicos".

A su juicio, “no va a haber ningún país que abandone el Euro".

“El Euro, en su origen, es un proyecto político hacia la integración europea; es un proyecto con dificultades que va despacio pero que tiene tal profundidad que la inercia para avanzar en el proceso de integración vence las dificultades que se hallan en la trayectoria”, añadió.

En este sentido, explicó que en la zona Euro “tenemos un déficit público agregado más bajo que el de nuestros competidores y un nivel de crecimiento similar al de antes de la crisis pero se han incrementado las divergencias internas”.

Ahora bien, “vamos a avanzar hacia la simplificación de la capacidad de decisión de la zona Euro porque hay un exceso de actores en torno a la mesa de toma de decisiones”, agregó.

INTEGRACIÓN EUROPEA

Según Almunia, los pasos para la integración no son suficientes pero sí son importantes. Sin embargo, “la creación de una moneda única y de la unión monetaria va exigir, a lo largo de su desarrollo, mayores grados de integración política, pero no por ello se van a crear más instituciones".

En este sentido, afirmó que "vamos a ver grandes pasos en la integración y cuando la UE esté demasiado integrada, se creará un gran interrogante respecto a los diez países que no están en la zona Euro".

"Los europeos compartimos una moneda común, por lo que tenemos que salir más integrados de lo que estabamos antes. Si tomamos las decisiones juntos, saldremos mejor”, opinó.

Para concluir, recordó que “somos conscientes de los desafíos de cara al futuro pero también, hemos aprendido lo que no teníamos definido durante la crisis”.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2011
NSC/GFM