Medio rural

WWF pide al Gobierno una Estrategia Estatal para la Ganadería Extensiva

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ambiental WWF solicitó este lunes al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto con la implicación y el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ponga en marcha una Estrategia Estatal para la Ganadería Extensiva que aspire a mantener la viabilidad socioeconómica de los rebaños en el campo para preservar los bienes y servicios que generan.

Según WWF, la ganadería extensiva constituye un motor económico por su capacidad para generar empleo en la ‘España vaciada’, aportar alimentos y otros productos de calidad y ser un "seguro" para proteger la naturaleza por los beneficios ambientales que proporciona a la sociedad.

Esta organización ecologista añadió que la ganadería extensiva contribuye a fijar carbono en el suelo, aportar estiércol de calidad a los cultivos, configurar paisajes únicos -como las dehesas- o prevenir incendios forestales, y los pastores atesoran un conocimiento ancestral como custodios de las razas locales adaptadas a suelos y climas. "Sin embargo, está en riesgo de desaparición", apuntó.

La estrategia solicitada por WWF serviría para comprometerse con un modelo alimentario sostenible, clave para cumplir con los objetivos de las estrategias europeas de biodiversidad y 'de la granja a la mesa', y contribuir a la lucha contra el despoblamiento rural.

Dada la situación crítica que atraviesa el sector -según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2008 se perdieron 20.000 explotaciones agrícolas y ganaderas, gran parte de las cuales eran de ganadería extensiva-, la estrategia debe tener "ambición y recursos suficientes, ser participada y coherente", según WWF, así como basarse en una caracterización para que se pueda "diferenciar inequívocamente de las producciones industriales y dirigir los fondos públicos y el apoyo de los mercados que merece".

Asimismo, debe contemplar reformas en la futura PAC (Política Agrícola Común) –en la que se aprecian algunos avances positivos en los borradores en discusión- para que cada hectárea pastada reciba el apoyo público necesario. La PAC actual subvenciona el laboreo de las tierras, en especial a los cultivos intensivos, frente al mantenimiento de los pastos permanentes.

Actualmente, los pastores sólo perciben ayudas por un tercio de la superficie que pastorean sus rebaños. Mientras, barbechos, rastrojeras, terrenos forestales o incluso las vías pecuarias quedan fuera de las ayudas directas de la PAC. Este hecho perjudica principalmente a los rebaños de ovino y caprino, precisamente los que más interesa recuperar, según WWF.

MÁS ALLÁ DE LA PAC

Para WWF, la Estrategia Estatal para la Ganadería Extensiva debe ir mucho más allá de la PAC y apostar por "una auténtica diferenciación del producto en el mercado, para que cada persona consumidora pueda distinguir los alimentos procedentes del pastoreo de los de las macrogranjas, con los que compiten en desigualdad de condiciones".

El apoyo a la venta directa y canales cortos, en los que se ha avanzado levemente, debe ser otra de las bases sobre las que construir la estrategia, con el objetivo de que la mayor parte del valor añadido quede en los productores.

Según WWF, otros asuntos a abordar serían el alivio de la carga burocrática que padecen los ganaderos y ganaderas extensivas, revisando aquellas normas pensadas para las producciones ganaderas industriales y adaptándolas a las características específicas de la ganadería extensiva, así como asegurar el relevo generacional del sector resolviendo el problema del acceso a la tierra, apoyar una fiscalidad verde que prime las producciones extensivas frente a las industriales o la inclusión de los productos de la ganadería extensiva en los pliegos de compra de las administraciones públicas.

Además, reclamó "un sistema de indemnización de los daños homogéneo, ágil y justo, y ayudas suficientes y bien diseñadas para hacer posible la coexistencia" en las zonas donde la ganadería extensiva conviva con grandes carnívoros como el lobo y el oso.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, declara: “Es hora de abordar los auténticos problemas y los retos reales de la ganadería extensiva”, apuntó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, que concluyó: "Llevamos décadas trabajando por una ganadería extensiva con futuro y lo seguimos haciendo por considerarlo un sector estratégico para la transición agroecológica hacia sistemas alimentarios sostenibles y para mantener vivos nuestros pueblos. Es un asunto de vital importancia y por eso esta estrategia debería ser una realidad en los próximos meses".

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2021
MGR/clc