La velocidad máxima volverá a ser de 120 km/h, a partir del 1 de julio
- La reducción a 110 km/h ha ahorrado unos 450 millones en la balanza de pagos española
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A-1-162922-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció este viernes que no se prorrogará la reducción de la velocidad máxima en autopistas y autovías a 110 kilómetros por hora (km/h). De este modo, el límite volverá a situarse en los 120 km/h a partir del próximo 1 de julio.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Pérez Rubalcaba explicó que esta medida -que empezó a funcionar el 7 de marzo y estará en vigor hasta el 30 de junio- no se prorrogará debido a que las circuntancias del mercado han cambiado desde entronces, cuando el precio del crudo sufrió un fuerte encarecimiento como consecuencia de la crisis de los países del norte de África.
"Hemos decidido no prorrogar la vigencia del decreto. Dijimos que era transitorio; las circunstancias han cambiado y cambiarán más, y lo razonable es volver a 120 km/h", afirmó.
La medida "buscaba salir al paso del precio del barril de petróleo, que estaba en 115 dólares" a finales de febrero. Había, además, previsiones de inestabilidad sobre el mercado petrolífero y, de hecho, el barril llegó posteriormente a los 127 dólares. "Había que hacer un esfuerzo de ahorro", dijo el vicepresidente primero.
El barril de crudo cotiza hoy a 106 dólares, y "todas las previsiones son de que va a seguir bajando", con lo que la situación "pinta diferente" de la de entonces y "entendemos que la medida ya no tiene sentido", agregó.
AHORRO
Con todo, Pérez Rubalcaba sostuvo que la medida "ha funcionado", ya que ha logrado ahorrar 450 millones de euros en la balanza de pagos.
Puntualizó, asimismo, que el precio de "poner las pegatinas" en las señales -para advertir de la velocidad máxima de 110 km/h- fue de unos 230.000 euros, de forma que "el ahorro no ha estado mal".
Por otra parte, el ministro del Interior recordó que "ir a 110 km/h tiene ventajas", ya que cuesta menos, implica un menor riesgo y contamina menos.
A su juicio, esta iniciativa ha hecho que la gente sea "más consciente" sobre estos aspectos y, por eso, la velocidad también disminuyó en estos meses en las carreteras secundarias. "Mi impresión es que los españoles van a correr un poco menos después de haber abierto este debate", que Pérez Rubalcaba consideró "positivo".
A pesar de ello, subrayó que esta medida no se adoptó para reducir la siniestralidad, sino para reducir la factura petrolera.
"Han bajado los fallecidos en carretera, pero también en los últimos siete años. Nuestra política de seguridad vial está teniendo resultados y eso no tiene nada que ver" con esta medida.
Por su parte, preguntada por la disminución de la recaudación fiscal por los hidrocarburos derivada de esta medida, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, explicó que en la decisión de restablecer la velocidad máxima en 120 km/h, "evidentemente, todo ha contado". No obstante, insistió en que "los ahorros en la balanza de pagos son bastante superiores frente a lo que se ha dejado de ingresar".
Salgado añadió que el Gobierno ha tenido en cuenta "consideraciones de interés general".
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2011
CCB/lmb