Discapacidad
El Real Patronato sobre Discapacidad presenta el estudio ‘Lengua de Signos y Educación en la España de principios del siglo XIX’
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (Cnlse), presentó el estudio introductorio 'Lengua de Signos y Educación en la España de principios del siglo XIX', a cargo de Pedro Martínez Palomares, "una joya de gran valor histórico y lingüístico sobre los inicios de la educación formal de las personas sordas a principios del siglo XIX".
Así lo ha manifestado la institución en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra este domingo, 21 de febrero, y que presenta este estudio basado en la publicación del manuscrito 'Breve Tratado de Doctrina Cristiana para la enseñanza de Sordomudos', compuesto en 1821 por Francisco de Paula Simón y Enrich.
Este manuscrito, explica la entidad, hallado en el marco de una investigación histórica sobre la educación de las personas sordas, adquiere importancia y significado ya que invita, en primer lugar, a conocer cómo era la lengua de signos en el siglo XIX. Por otra parte, señala que reafirma la historicidad de las lenguas de signos como entidades naturales vivas y confirma su trascendencia como lenguas de enseñanza y de comunicación.
Según el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, este testimonio documental es de “extraordinario interés” para la comunidad científica y, especialmente, para la comunidad sorda, y, además, permite disponer de material documental de primera mano para el estudio de los signos, su sincronía y diacronía, y el análisis de la composición sintáctica de la lengua de signos de la época y su continuidad en el tiempo.
Con esta publicación, editada por el Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), se reitera la apuesta decidida y el compromiso de este organismo de avanzar en la normalización lingüística de la lengua de signos a través de acciones y estudios que sirvan de impulso a la investigación, a la preservación de la lengua de signos como patrimonio lingüístico y cultural, así como a la igualdad real de las personas sordas y sordociegas signantes.
El trabajo está a disposición de las personas usuarias de forma gratuita y online en el catálogo del CEDD y en la página web tanto del Real Patronato sobre Discapacidad como la del Cnlse.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2021
APP/gja