Energía
La localidad soriana de Castilfrío de la Sierra constituye la primera comunidad energética rural de España
- Su ayuntamiento reduce un 60% la factura eléctrica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El municipio de Castilfrío de la Sierra (Soria) ha puesto en marcha la primera comunidad energética rural en España, con la constitución de la asociación vecinal que lo gestionará bajo el nombre de Hacendera Solar.
Según informa Red Eléctrica de España (REE), esta iniciativa cubrirá parte de la demanda eléctrica del municipio y ayudará a reducir considerablemente las emisiones de carbono y el gasto energético de la localidad y de sus habitantes. En este proyecto piloto han participado, además del Grupo Red Eléctrica, la cooperativa Megara Energía, el ayuntamiento de Castilfrío de la Sierra y Caja Rural de Soria.
Esta comunidad energética se basa en el autoconsumo colectivo y en la participación ciudadana puesto que su gestión correrá a cargo de un núcleo de habitantes activos con interés en la iniciativa involucrados en su desarrollo y ampliación.
La Hacendera solar de Castilfrío de la Sierra cuenta con dos plantas solares fotovoltaicas de 7,36 y 5,5 kilovatios (kWp) para autoconsumo que se han instalado sobre las cubiertas de dos edificios municipales, concretamente en el centro social y el lavadero, que hace las veces de elevadora de aguas.
Esta instalación, ya en marcha, suministra electricidad al ayuntamiento, el centro social, el consultorio médico, una vivienda reformada y el lavadero, para el bombeo de agua, previendo así un ahorro en gasto corriente para las arcas municipales en torno al 60% de la factura eléctrica.
Además, con este proyecto el municipio espera reducir la huella de carbono en 6,98 toneladas de CO2 al año y disminuir el gasto energético en 13,64 megavatios hora (MWh) anuales en su primera fase, un 60,27%.
Por otro lado, persigue crear un modelo extrapolable al resto de poblaciones de la comarca y, en definitiva, diseñar un modelo de gestión energético que cubra la demanda eléctrica de manera dinámica y ajustada a las necesidades de este tipo de poblaciones.
Las dos instalaciones están en funcionamiento desde mediados del pasado mes de noviembre (los meses de menor radiación), logrando un 100% de autoconsumo en la elevadora de aguas y un 84% de aprovechamiento en el centro social. Los excedentes vertidos a red se han acogido a la modalidad de compensación simplificada, reduciendo aún más el coste de la factura eléctrica. También se ha instalado en el centro social un punto de recarga lenta para vehículos eléctricos.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2021
JBM/gja